Cine mundial a la carta en Costa Rica

“Muñecas rusas”, del costarricense Jurgen Ureña, se proyectará el miércoles 12 de noviembre en el cine Magaly, a las 7 p.m. (Foto: cortesía FICCR

“Muñecas rusas”, del costarricense Jurgen Ureña, se proyectará el miércoles 12 de noviembre en el cine Magaly, a las 7 p.m. (Foto: cortesía FICCR 2014)

Con Colombia como país invitado de honor y su film “Mateo” −nominado al Óscar a Mejor película extranjera 2015− como plato principal para inaugurar el Festival Internacional de Cine Costa Rica 2014 “Paz con la Tierra” (FICCR 2014), los cinéfilos podrán degustar 73 de las mejores propuestas cinematográficas de 22 países, del 8 al 15 de noviembre.

Esta tercera edición será la mayor fiesta de cine realizada por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, conocido como Centro de Cine.

Bajo la coordinación de Max Valverde, director del Centro, este año las sedes serán el cine Magaly y la Sala Garbo, mientras que la Antigua Aduana albergará una propuesta  lúdica y educativa, para dar a conocer la historia del cine costarricense.

“Mateo”, de la colombiana María Gamboa, se exhibirá en el cine Magaly el viernes 14 de noviembre, a las 9 p.m. (Foto: cortesía FICCR 2014)

Como en años anteriores el lema del festival es “Paz con la Tierra”, concepto que alude a una visión sobre un sétimo arte que visibilice y potencie propuestas que giren en torno a la resolución de los conflictos en el ámbito humano y su entorno social y ambiental. “El tema es construir una cultural de paz en un sentido integral, por medio del cine”, afirmó Valverde.

Bajo esa premisa, el largometraje “Mateo”, de la colombiana María Gamboa, construye un discurso antibelicista, pues a partir de la historia advierte sobre la necesidad de la prevención de la entrada de adolescentes al conflicto armado.

POLÍTICAS DE CINE

En el marco del FICCR 2014 y con un propósito de debate político-jurídico, el lunes 10 y martes 11 de noviembre se realizará el I Congreso Audiovisual “Hacia una Ley concertada de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, con la participación de especialistas nacionales e internacionales.

Valverde, del Centro de Cine, se referirá a la trayectoria y desafíos del fomento a la producción audiovisual en nuestro país; por su parte, el colombiano Gonzalo Castellanos, abogado y especialista en gestión pública y legislación cultural en diversos países latinoamericanos, disertará sobre la experiencia internacional en el fomento de la producción audiovisual.

“El congreso es un escenario de tensiones, donde hay un producto simbólico que es el cine, que se tiene que producir, distribuir, vender, que tiene un costo y una serie de significaciones, que hace que no sea algo fácil concertar una política”, manifestó Castellanos.

Para debatir sobre leyes y fondos de fomento audiovisual, se reunirán Adriana González, de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia; Lorenza Manrique, directora de Apoyo a la Producción Cinematográfica del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine); Juan Martín Cueva, director del CNCine de Ecuador; y el argentino Ignacio Rey, productor de Sudestadacine y vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales  (Fipca).

De Costa Rica, Hilda Hidalgo, directora de la Nueva Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas, hablará sobre la inversión y recuperación en la producción audiovisual en el país.

De igual manera, para hablar acerca de la convergencia digital y sus nuevos desafíos, fue invitada la argentina Stella Puentes, directora del Posgrado en Industrias Culturales en la Untref y miembro de la Comisión Orientadora en Investigación y Desarrollo del programa “Polos Audiovisuales Tecnológicos”.

El congreso integrará seis mesas de trabajo, que abarcarán las temáticas de distribución, producción, exportación de servicios, animación, videojuegos  y otras pantallas, educación y patrimonio.

“Esto no solo le interesa al sector cultura, sino a muchos otros como el educativo, científico, tecnológico, económico, de comercio, de relaciones internacionales; tiene que ver con los tratados comerciales, con la posibilidad de articulación con otros países, con la competitividad, con procesos productivos y laborales, y se basa todo en valores simbólicos y en el público, que también debe ser tomado en cuenta”, expresó Castellanos.


Sugerencias

 ** Competencia internacional de largometraje de ficción:

“Omar” (Palestina), dirigida por Hany Abu-Assad, nominada al Óscar a mejor película extranjera 2013.

**Competencia internacional de largometraje documental:

“Mala mala” (Puerto Rico), codirigida por Antonio Santini y Dan Sickles. Aborda la problemática humana y social de la población transexual y transgénero.

**Panorama internacional:

La gran belleza (Italia), de Paolo Sorrentino. Óscar a la mejor película  extranjera 2013.

Two Days, One Night (Bélgica-Francia), Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, con la actuación de Marion Cotillard. Participó en la sección oficial de largometrajes a concurso del Festival de Cannes 2014.

** Competencia nacional de largometraje de ficción:

“Muñecas rusas”, de Jurgen Ureña. Primer largometraje del director, quien da un salto más experimental con esta obra.

“Rosado furia”, de Nicolás Pacheco. Con talento nacional, esta película fue filmada en Singapur con actores de ese país.

**Competencia nacional de largometraje documental:

“El Codo del Diablo”, de Ernesto y Antonio Jara. Redescubre un hecho histórico de relevancia para los costarricenses.

Más información: www.costaricacinefest.go.cr


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El equipo de Costa Rica dejó una grata impresión en Estados Unidos 2014, al finalizar en el segundo lugar del premundial de la Concacaf,

En setiembre del año pasado, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación empezó un programa de trabajo con la fundación Panthera, para

José Mujica, actual presidente de Uruguay, votó el pasado domingo 26 en un colegio electoral situado en Rincón del Cerro, un barrio obrero de

El primer día de votaciones cerró ayer jueves con 4.187 votos en la Sede Rodrigo Facio, es decir que votó solo el 14,7% de

El Sindicato de Trabajadores de Japdeva (Sintrajap) sostiene que el contrato de concesión de APM Terminals establece un monopolio sobre el manejo de contenedores

El programa de UACFel del Sinac y la Fundación Panthera donó cinco búfalos hembra y un macho a la finca de Abelino Cruz, en

Leopolt Linkimer estaba lavándose los dientes, justo antes de dormir, cuando sonó su celular. Eran las 11:30 p.m. del 29 de octubre, horario poco

El historiador Assa Briggs referido por IW Sherman en su libro “Tha power of plagues” dice: “las plagas en la historia de la humanidad
Semanario Universidad