Ileana Vives afirma que una nueva ley debe valorar elementos como mantenimiento, sostenibilidad y vigilancia, en relación con los inmuebles declarados patrimonio. (Foto: Ministerio de Cultura)
Aunque en el despacho del ministro de Cultura, Manuel Obregón, se encuentra la más reciente revisión al reglamento de la Ley 7555 de Patrimonio Histórico, la directora del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio, la arquitecta Ileana Vives Luque, considera que lo urgente y necesario es un nueva ley.
Ello surgió, precisamente, luego de que se le hicieran todos los ajustes que la Comisión de Patrimonio −integrada por el representante del Ministerio de Cultura, el Colegio de Arquitectos, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), la Procuraduría y la Defensoría de los Habitantes, así como el Director del Centro de Patrimonio− consideró más pertinentes.
Sobre los cambios que se le hicieron al reglamento y la necesidad de un nuevo enfoque en cuanto a la visión de patrimonio que debe manejar el país, UNIVERSIDAD conversó con Vives.
¿Cómo está la situación de la ley de Patrimonio?
—Lo que ya se le entregó al señor ministro de Cultura, Manuel Obregón, son los cambios que la Comisión de Patrimonio consideró oportunos al reglamento. Ahora está en manos del Gobierno si acepta esos cambios o si se hacen otros ajustes. Lo más importante es que nos hemos dado cuenta de que por más cambios que se le hagan al reglamento, estos resultarán insuficientes, por lo que realmente lo que se necesita es una nueva ley de Patrimonio Cultural. (La Ley 7555 de Patrimonio es de 1995 y, desde entonces, se ha hablado de la necesidad de hacerle una serie de reformas, debido a una serie de carencias).
La última modificación que se le hizo al Reglamento de Patrimonio fue en 2007, en el gobierno de Óscar Arias Sánchez, por lo que ya correspondía una nueva revisión.
¿Por qué sostiene que el reglamento ya está agotado y lo que se requiere es una nueva ley?
—La actual ley carece de una serie de aspectos que hacen que se requiera una modificación para poder hacer dichas correcciones. Por ejemplo, el Centro de Patrimonio no tiene personería jurídica para poder cobrar –cuando procede− las multas cuando el propietario de un inmueble privado incumple lo establecido en la ley.
¿Cuáles serían los elementos cruciales en un nuevo texto?
—Que responda a tres aspectos fundamentales: vigilancia, mantenimiento y sostenibilidad. No se puede seguir con las declaratorias de por sí, eso se dio mucho en el pasado. Se declaraba sin pensar cómo se iba a cumplir con los tres elementos mencionados. Veamos el ejemplo del Sanatorio Durán: se declara de interés patrimonial, pero eso no es suficiente. Lo que interesa es saber qué se va a hacer con él, en qué se va a utilizar, cómo se va a mantener y qué se va a hacer para financiarlo. El valor de uso y la vigilancia que se le dará a un inmueble son muy importantes.
¿Está diciendo que en el pasado ha habido exceso de declaratorias?
—A mí me parece que sí, y los ejemplos están a la vista. Se nos cayó la torre de la iglesita de Toledo de Acosta. Eso fue una vergüenza. Costa Rica tiene 457 declaratorias, mucho más que Panamá, por ejemplo, que cuenta con cerca de 100 o un poco más. Una experta de allá me decía, pero ¿cómo es que en Costa Rica hacen declaratorias sin tener en cuenta la sostenibilidad, el mantenimiento y la vigilancia del inmueble? (Lo afirmado en este punto por la entrevistada tiene como ejemplo la reinauguración −el 4 de enero− de la Iglesia de El Rosario de Desamparados, que presentaba graves problemas en su instalación eléctrica, así como en partes arrasadas por la contaminación de ratas y murciélagos).
Entonces tenemos que admitir que en el pasado se hicieron declaratorias y lo que predominó fue una gran ingenuidad y eso se ha notado con el paso del tiempo.
Decía en un momento de la entrevista que, además de museos y casas de la cultura en los centros patrimoniales, pueden incentivarse otras actividades.
—Es muy importante el valor de uso continuo que se le pueda dar al inmueble. Y es también muy importante la creatividad con que se asuma un bien patrimonial. En México, por ejemplo, han convertido minas ya agotadas en lugares de atracción turística. Aquí tenemos que aprovechar la creatividad.
Al parecer no sólo con las declaratorias se han dado confusiones sino con lo que significa el que un bien sea de interés patrimonial.
—Hay muchos mitos en ese sentido. Precisamente, la campaña que Patrimonio va a lanzar apunta en esa dirección. Existe, en primer lugar, la idea de que el valor de uso de un inmueble no se puede cambiar si es patrimonio histórico; eso no es cierto, el valor de uso se puede cambiar perfectamente. También es mentira que el dueño privado de un inmueble no lo puede vender. Eso no está contemplado en la ley. Más bien en otras latitudes e incluso en el país −caso del Hotel Costa Rica− se aprovecha la condición de que es patrimonio histórico para resaltar ese elemento en la publicidad que se hace. Lejos de pensar que un bien pierde valor al ser declarado patrimonio, sucede totalmente lo contrario. Eso es relevante que el costarricense lo tenga claro.