El largometraje se convierte en protagonista del cine nacional

El 2013 será el año con mayor producción de largometrajes en Costa Rica, ya que al menos seis filmes costarricenses se encuentran en etapa

El 2013 será el año con mayor producción de largometrajes en Costa Rica, ya que al menos seis filmes costarricenses se encuentran en etapa de posproducción o están ya terminados y llegarán a las pantallas antes de que acabe el año.

Entre las producciones próximas a estrenarse, cinco filmes fueron dirigidos por costarricenses y uno por un guatemalteco, pero cuya producción y filmación se realizó en el país.

El prolífero período de estrenos de cine tico empezó en febrero, cuando “Princesas rojas”, de Laura Astorga, debutó en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La película se exhibirá en las salas costarricenses en octubre.

 

Para en ese mismo mes, se espera que lleguen a la pantalla grande los filmes “Puerto Padre”, de Gustavo Fallas, y “Padre”, del guatemalteco Alejo Cristóstomo.

 

“Por las plumas”, de Ernesto Villalobos, también se exhibirá por primera vez en cines nacionales en octubre, aunque su director aseguró que tendrá un estreno mundial previo, en un festival europeo que prefirió no detallar.

“Amaurosis”, de Wainer Méndez, e “Historia de un Óscar”, de Dyrson Brown, son las dos producciones que aún no tienen planeadas fechas de estreno. No obstante, ambos directores esperan que los filmes estén listos para proyectarse antes que acabe el año.

Cuatro de estas producciones están concursando para que su estreno se realice en el marco del Festival Internacional de Cine, Paz con la Tierra, que tendrá lugar precisamente en octubre.

URGE LEGISLACIÓN PARA SEGUIR CRECIENDO

La directora del Centro Nacional de Producción Cinematográfica, Laura Molina, indicó que este es un hecho sin precedente en el cine nacional y que refleja el crecimiento del sector.

“La producción audiovisual es por excelencia el medio artístico y de expresión del siglo XXI. Además, se ha dado un democratización de la tecnología y existe un mayor nivel de profesionalización en el sector; por eso creemos que esto va para adelante y ya nada lo va a poder detener”, dijo Molina.

María Lourdes Cortés, directora del Fondo de Fomento al Audiovisual CINERGIA, indicó que la producción costarricense y centroamericana ha crecido mucho gracias a la profesionalización, a la creación de la Muestra y el Festival de Cine, a fondos como CINERGIA, a PROARTES e Ibermedia, y a las nuevas tecnologías, que han hecho el cine más accesible.

“Hay un entusiasmo, no solo latente, sino patente, en Centroamérica. Tanto es así que en la década de los 90 se hizo un solo largometraje en la región, pero del 2001 al día de hoy, podemos contar 77 terminados”.

Gustavo Fallas, director de “Puerto Padre”, afirmó que le alegra que cada vez se hagan más películas y que el sector crezca gracias a apoyos privados y estatales, pero que este crecimiento no debe servir para conformarse.

“Podríamos hacer mucho más si se aprobara una ley de cine; podría darse un desarrollo más homogéneo y podrían desarrollarse proyectos más interesantes”, comentó.

Alejo Cristóstomo, director de “Padre”, cree que este es un buen momento del cine para Costa Rica y, por lo tanto, para Centroamérica. “Para que haya más y mejor cine, es necesario que aprendamos a vernos como región. Si crece Costa Rica, crecemos todos”, opinó.

El director de “Por las plumas”, Ernesto (Neto) Villalobos, aseguró que es una noticia feliz que haya mucha producción nacional.

El cineasta puntualizó: “Nunca ha pasado que hayan cinco películas —largometrajes— nacionales tratando de entrar en el festival y eso es muy bueno; no hay nada más triste que un festival donde solo hay una película tica. Yo creo que mientras más cine se haga, mejor se va a hacer”.

Por su parte, Wainer Méndez, director de la película “Amaurosis”, piensa que el desarrollo cinematográfico que se ha dado en los últimos diez años, debe servir para abrir más espacios y crear no solo una industria, sino una cultura de cine.

“Ahora que hay algunos apoyos y buen crecimiento, es importante que empujemos todos, para que crezca la cultura del cine y se vinculen otros sectores de la sociedad, como las comunidades”, expresó.

María Lourdes Cortés considera que este es el principio de un crecimiento que se puede ir consolidando más y más, si se camina en las direcciones correctas.

“El sector está creciendo mucho, pero no podemos sentarnos en los laureles de este buen momento del cine. Hay mucha gente, muy talentosa, haciendo cosas muy interesantes, pero no hay suficiente apoyo. Necesitamos una ley de cine”, aseveró.

Al respecto, la directora del Centro de Producción Cinematográfica, Laura Molina, admitió que las autoridades están “en deuda” con la producción audiovisual nacional.

“Estamos en deuda con el sector; necesitamos legislar a favor de la creación y consolidación de la industria del cine. Desde el Centro de Cine creemos que el sector se puede desarrollar mucho más con el apoyo adecuado, pero para eso el Estado debe asumir un compromiso”, enfatizó.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Se trata del dinero invertido en la reconstrucción de la carretera Bernardo Soto, en el tramo entre el cruce Manolo´s y el aeropuerto Juan

Decidido a que no quede duda de su falta de seriedad, el filólogo Roy Alfaro Vargas, en un nuevo comentario publicado en el Semanario

Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación han impactado al mundo entero. Marshall Mc Luhan, en la Galaxia Guttemberg lo

Miembros fundadores de la Academia Costarricense de la Lengua, reunidos en 1923, entre ellos Cleto González Víquez, Carlos Gagini, Julio Acosta y Ricardo Jiménez

El Max Esquivel Quartet se presentará el 8 y 9 de agosto en el Jazz Café Escazú y el 10 en Jazz Café San

Para mis amigos lectores del Semanario Universidad, voy a recordar a uno de los mejores profesores que tuve en la Universidad de Costa Rica.Se

La Confederación de Centros Agrícolas Cantonales convocó a más de 7mil comerciantes a una marcha hoy martes con el propósito de evitar que un

El expresidente Miguel Angel Rodríguez se salvó de una condena cuando un tribunal de apelaciones lo absolvió con base en tecnicismos legales, el 21
Semanario Universidad