La Big Band de Costa Rica celebrará sus 25 años

Las “Big Band” suelen equilibrar el sonido elegante de las orquestas sin perder esa pizca de travesura del swing. Ese es el secreto de

Las “Big Band” suelen equilibrar el sonido elegante de las orquestas sin perder esa pizca de travesura del swing. Ese es el secreto de su música, y ha sido la fórmula utilizada durante 25 años por la Big Band de Costa Rica para acercarse al público costarricense.

No será diferente este sábado 28 de febrero, en el Teatro Nacional.

Fundada en el año 1990 por estudiantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil que habían decidido aprender jazz bajo la tutela del trombonista suizo Egon Riedman, esta agrupación ha sabido adaptarse a los cambios de época de esos 25 años.

“Si algo nos ha caracterizado a nosotros ha sido la versatilidad”, afirma Humberto Vaglio, actual director de la agrupación.

Trombonista, director y parte del grupo fundador, Humberto Vaglio reconoce que celebrar los 25 años significa recordar con satisfacción el esfuerzo colectivo de todos los que han aportado a la Big Band e implica sonreír al ver el éxito de los que han pasado por ella.

“Para nosotros la Big Band ha sido como un esfuerzo autogestionado de muchas personas. Es como una familia”, indica.
“Al inicio éramos jóvenes que queríamos tocar jazz, pero después dijimos ‘es un Big Band, lo que se toca es música popular’. En ese momento descubrimos al público y este nuevo enfoque nos dio la pauta a seguir”.

La Big Band de Costa Rica ha sido, a la vez, un espacio de formación y experiencia para músicos jóvenes. Intérpretes de la talla de “Lalo” Rojas (saxofonista de Rubén Blades), Alfredo Poveda (cantante y trombonista de Son de Tikizia) y Leonel Rodríguez (trombonista de Rumba Jam y Cuarteto de Trombones de Costa Rica) han pasado por sus filas.

En la oferta musical del evento de este sábado 28 de Febrero destacará el aporte y la nueva sonoridad que ha dado incluir cantantes a la orquesta. En esta ocasión estarán Johnny Dixon y un ensamble coral que promete muchas sorpresas.

El repertorio se caracteriza por embarcar al público en un viaje en el tiempo que va desde los temas más conocidos del jazz de los años 40, hasta las melodías pegajosas de algunos éxitos del cine, pasando por ritmos latinoamericanos como el danzón y la salsa.

La cita es a las 8 p.m., y las entradas van desde ¢7.000 hasta ¢15.000. A estudiantes y ciudadanos de oro se les realizará un 20% de descuento.


Big Band

“Big Band” suele ser el nombre en inglés de una “orquesta de jazz”. Surgieron en la segunda década del siglo pasado, en la fecunda escena musical de la ciudad de Nueva Orleans, como consecuencia de los cambios en las alineaciones de los grupos musicales para los nuevos arreglos y piezas.

En medio de la crisis económica de 1929, las Big Band fueron el espacio en donde muchos músicos encontraron opciones laborales estables y un espacio para su música.

En esta nueva forma de agrupación se combinó el estilo estridente y travieso del jazz del Delta del Mississippi con el talante refinado de las orquestas europeas.

Las Big Band popularizaron el género del swing durante el período entre guerras. Estas orquestas sufrieron formas de segregación racial por la presencia de músicos negros en sus filas. Caras conocidas para el mundo del jazz como Duke Ellington, Benny Goodman, Fletcher Henderson o Glen Miller ayudaron a confrontar ese estigma e innovaron el género a lo largo de los años.

En América Latina, las Big Band tomaron la forma de la Orquesta de Baile, con una alineación de músicos similar.

Grandes de este género como Pérez Prado, Bebo Valdés o Johnny Pacheco se han valido de ese sonido especial de la orquesta para engrandecer sus composiciones.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

/Los trabajadores despedidos, indígenas en su mayoría, permanecen concentrados en el local del sindicato, junto a la Clínica de Sixaola. (Foto: Fabián Hernández)La vida

Muchos son los estudios que han surgido en torno al microrrelato en las letras hispánicas (Álamo, 2009; Bustamante, 2012, por citar algunos). Un punto

María Pía Hernández (derecha) en la presentación del libro en la librería de la UICN, mientras recibe una consulta de Carlos Bonilla, delegado del

En un nuevo artículo publicado en el Semanario Universidad (11/2/2015), el filólogo Roy Alfaro Vargas se presenta como un investigador independiente (es decir, “sin

La Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate el préstamo que permitirá la construcción del proyecto de ampliación de la ruta 32 hacia Limón, propuesto

El suscrito ostenta el cargo de representante en Costa Rica de trescientas veinte sociedades (situación que no es delito alguno en nuestro ordenamiento jurídico,

La Fuerza Pública mantiene un patrullaje constante en el sector de las fincas bananeras; aquí los efectivos de la unidad

Los invito a leer el libro de Andrés Oppenheimer, “Crear o morir (CM). La esperanza de América Latina y las cinco claves de la
Semanario Universidad