Museos de la incertidumbre

Las autoridades nacionales aún no tienen respuestas concretas ante el faltante de ¢380 millones para que funcionen los principales museos durante este año. La

Las autoridades nacionales aún no tienen respuestas concretas ante el faltante de ¢380 millones para que funcionen los principales museos durante este año.

La proyección cultural del Museo Juan Santamaría podría reducirse por falta de recursos, mientras que otros museos dejarían de funcionar.

Aunque las autoridades de cultura realizan ingentes esfuerzos para lograr que los ¢380 millones que ingresaban al Museo Nacional y a los museos regionales, por concepto del timbre de salida del país, entren por vía extraordinaria, la situación genera una gran incertidumbre en esas instituciones.

El Ministerio de Cultura procurará, según la viceministra de esa cartera, Amalia Chaverri, captar esos dineros porque son vitales para el funcionamiento de los museos regionales de Puntarenas, Limón, Liberia y el Juan Santamaría de Alajuela.



El titular de Cultura, Guido Sáenz, tenía prevista, para la semana pasada, una reunión con su colega de Hacienda, Jorge Walter Bolaños, con el fin de allanar el camino para que este ministerio recomiende a la Asamblea Legislativa la aprobación de los 380 millones por vía extraordinaria.

Raúl Aguilar, Director del Museo Juan Santamaría, dijo que «el timbre representa nuestro ingreso más importante, porque es determinante para los servicios que prestamos. El montaje de exposiciones, la edición de libros y las actividades culturales dependen de ese rubro», manifestó.

Si bien Eduardo Faith, director del Museo Nacional (MN), afirmó a UNIVERSIDAD que los ¢380 millones se podrían asignar este año, vía presupuesto extraordinario de la República para luego incluirlos en el presupuesto ordinario, Aguilar sostuvo que no ha recibido ninguna comunicación oficial al respecto.

Por su lado Silena Alvarado, Viceministra de Hacienda, reconoció que hasta el momento la asignación de los ¢380 millones no se ha discutido en dicha cartera.

CONFLICTO POR CIPET

Durante 26 años, el Museo Juan Santamaría ha sido el espacio cultural y artístico más importante de Alajuela. Tiene la posibilidad de crecer en más del doble de su espacio físico actual, si logra que finalmente se desaloje el edificio del antiguo Cuartel, que es de su propiedad.

En el cuartel funciona actualmente el Centro de Investigación y Perfeccionamiento para Educación Técnica (CIPET),al que el ministerio de Educación le ordenó que desalojara ese edificio.

De igual manera, la  Sala Constitucional y la Defensoría de los Habitantes, han emitido pronunciamientos a favor de que el CIPET entregue el edificio al Juan Santamaría.

El Semanario UNIVERSIDAD comprobó que pese a los pronunciamientos de esas instancias, la directora, Norah Lizano, quien es la esposa del actual presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora, se niega a cumplir con lo que establece la ley.

De acuerdo con lo emitido por las autoridades, el CIPET debió entregar las instalaciones del cuartel el 30 de julio de 2000, no obstante, amparado en recursos legales ha postergado el traslado.

Chaverri expresó a UNIVERSIDAD que es necesario que el CIPET cumpla con lo estipulado por la ley y se mostró esperanzada en que Lizano acate las disposiciones y devuelva el inmueble, considerado una reliquia arquitectónica, al museo Juan Santamaría.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El sino de esta investigación es romántico, nostálgico y casi utópico. Pero más que un juego de esdrújulas, vale decir que la pretensión de

El debut de la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica en la Copa de Naciones de UNCAF, fue apenas para el gasto. Erick

El choque de dos modelos de desarrollo explica el punto muerto en el que entraron las discusiones en torno al financiamiento del Instituto Costarricense

Del 13 al 15 de febrero se realiza el XXI Congreso Estudiantil en la UCR. Abrir este espacio motiva al estudiantado a luchar por

El viernes 7 de febrero, la muerte en México, como consecuencia de un paro cardíaco, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, con 81 años de

Frida Kalho es un personaje que no puede ser ignorado.  Su enigmática mirada, su rara belleza... una figura fuerte y frágil al mismo tiempo...

Es una lástima que los movimientos sociales de las últimas décadas no hayan prestado más atención a los planteamientos del feminismo.  Tendrían más argumentos,

El inicio de negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Estados Unidos, genera gran polémica entre sectores productivos y
Semanario Universidad