Publican obras de Lisímaco Chavarría con una visión crítica

El libro se podrá adquirir en la Librería de la UCR y en San Ramón en el Museo Regional y la librería Eureka, a

El libro se podrá adquirir en la Librería de la UCR y en San Ramón en el Museo Regional y la librería Eureka, a un precio de ¢30.000.

El 27 de agosto se presentó el libro de Francisco Rodríguez Cascante: “Obras completas de Lisímaco Chavarría”, como parte de la conmemoración del centenario de la muerte de ese escritor costarricense, nacido en 1878.

Esta edición, que surgió tras dos años de indagación, se trata de un proyecto que Rodríguez presentó a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, para recuperar la obra completa del poeta.

“El objetivo del proyecto era crear una edición crítica. Bajo ese parámetro se llevó a cabo la investigación. No solo se trataba de recuperar la obra publicada en libros, sino también la obra dispersa del autor, localizar cada uno de los textos de las diferentes ediciones que se hicieron y determinar cuáles eran los textos base para establecer las variantes, en comparación con las demás publicaciones”, detalló Rodríguez.

 

La importancia de estas obras completas radica en el hecho de que es la primera edición crítica en el país. “En realidad es una experiencia inicial, porque no tenemos en Costa Rica esa tradición de ediciones críticas”, puntualizó.

 

También es importante porque hace un rescate documental de la obra de Lisímaco que, según Rodríguez, es un autor muy olvidado y descuidado por las editoriales.

DOS TOMOS

Las “Obras completas” consisten en una edición que se divide en dos tomos. El primero consta de un estudio introductorio con una biografía del autor, una historia de las publicaciones y del texto, un estudio filológico de la obra y un estudio de la primera recepción del texto. Además, contiene las obras del autor que fueron publicadas en formato de libros.

En el segundo tomo, se encuentra la obra dispersa, o sea, la que no fue publicada en libros. Este tomo se divide en tres partes: la primera contiene los poemas recopilados en periódicos y revistas, en la segunda se recogen los únicos tres textos narrativos del autor y en la tercera  se publicaron sus trabajos ensayísticos. Todas estas obras estaban dispersas y no habían sido editadas anteriormente.

Además, esta edición crítica contiene las ediciones de las diferentes obras de Chavarría que se lograron localizar. Todas tienen una nota inicial al pie de página, en donde se indica la fuente original del texto, dónde se publicó más, y cuáles ediciones tuvo. Asimismo, trae notas que se refieren a si el texto tuvo cambios de una edición a otra, qué tipos de cambios y cómo afectaron a la estructura del texto.

Según explicó Rodríguez, en las diferentes ediciones que localizó hay textos con muchas variantes; por eso tomó la decisión de presentar ambas versiones, cuando aparecieron dos diferentes de un mismo texto.

Esta labor de investigación y de recolección de la obra permitió al investigador encontrar más de lo que se esperaba. “Esto es una de las sorpresas más agradables de la investigación,  porque conocíamos a un Lisímaco Chavarría con una producción bastante modesta, pero lo que encontramos sobredimensiona la obra del  poeta”, destacó.

Rodríguez recordó que las obras publicadas del poeta eran muy limitadas, pues se trataba de los pocos libros publicados: “Orquídeas” (1904), “Nómadas” (1905), “Desde los Andes” (1907), “Añoranzas líricas” (1908), “Palabras de la Momia” (1919) y “Manojo de guarias” (1913).

Esa producción no pasaba de los 300 poemas; “es más la producción dispersa que la publicada; en ese sentido encontramos un nuevo Lisímaco Chavarría”, y esto permitió profundizar los conocimientos que ya se tenían del autor, dándole actualidad y permanencia en la literatura costarricense, comentó.

Este poeta de principios del siglo XX y uno de los fundadores de la poesía costarricense (junto a Roberto Brenes Mesén y José María Zeledón), representó un proceso de hibridación de dos códigos: uno letrado, en la confluencia del modernismo y el romanticismo, junto a otro costumbrista de lenguajes y costumbres campesinas, “esa mezcla entre lo culto y lo popular; es lo que le da a la poesía, narrativa y ensayística de Lisímaco, una gran densidad en cuanto a su constitución como obra literaria”, explicó Rodríguez.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La idea ganadora de la edición 2012 fue la funcionalización de la materia prima quitosano para darle más propiedades antimicrobianas, proceso útil para combatir

“Hoy juegan la SELE... y Brasil, vamos a ganaaaaar…. 5 a 0!”. O: “…vamos por el Campeonato, mae, el Campeonato….!”.¡Todo como muerto! Es inexplicable,

Parecía que la selección nacional de Costa Rica clasificaría al mundial luego de que Randall Brenes ponía adelante a la Sele rumbo a

Los datos del Banco Central permiten describir grosso modo la economía costarricense desde el 2005. El índice mensual de actividad económica (IMAE) muestra al

Es urgente que los integrantes de la Selección Nacional se dediquen a jugar fútbol y archiven los deseos de revancha, sin escuchar el pedido

La Universidad de Costa Rica ha sido clave para el desarrollo nacional y para sostener la paz y la justicia social en nuestro país.

Desde el 2012, el gobierno chino ha sido brutalmente manifiesto en el hecho de que no le interesan los “derechos humanos”, y lo afirma

El ministro de Obras Públicas, había asegurado el pasado jueves en el programa radial “Nuestra Voz”, que Constructora Hernán Solís sería la encargada
Semanario Universidad