Ritmos africanos moverán a Costa Rica

Una amalgama de ritmos africanos y costarricenses hará vibrar el Teatro Popular Melico Salazar el próximo viernes 6 de noviembre. Se trata del Concierto

El grupo Ndiabotgui se presentará en San José, Limón y Guanacaste, para luego viajar a Nicaragua y El Salvador.

Una amalgama de ritmos africanos y costarricenses hará vibrar el Teatro Popular Melico Salazar el próximo viernes 6 de noviembre. Se trata del Concierto Tierra Africana en el que se presentará la agrupación senegalesa Ndiabotgui junto al Ensamble de Saxofones del Instituto Nacional de Música.

Este evento es organizado por la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo (gestora del Festival Flores de la Diáspora), en conjunto con el Teatro Popular Melico Salazar y el Instituto Nacional de Música.
El concierto será un encuentro musical entre las dos culturas, ya que los integrantes del conjunto senegalés tocarán ocho piezas junto a los saxofonistas ticos.
Así, el djembé africano se mezclará con el sonido de canciones costarricenses como Caballito Nicoyano, Luna Liberiana, Fuga Tambito y Rice and Beans.
Posteriormente, los africanos se adueñarán por completo del escenario durante noventa minutos para hacer un despliegue de sonidos, danzas y ritmos propios de su tierra.

LOS GRUPOS

Esta será la primera vez que el conjunto se presente en suelo latinoamericano. Ndiabotgui se ha presentado en países como Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia y varios países africanos, donde ha tocado junto a músicos de la talla de Youssou N´dour.
La agrupación africana está compuesta por nueve percusionistas liderados por Djibril N´diaye Rose, nieto del famoso percusionista Doudou N´diaye Rose.
Djibril N´diaye desciende de una de las más importantes familias de griots de Dakar, quienes se definen como guardianes de la historia africana a través de la tradición oral, ya sea con cuentos, poemas o música tribal africana.
Esta relación y su carrera como solista le llevaron a fundar Ndiabotgui, para rendir tributo a la tradición familiar y para dar a conocer la historia y cultura de Senegal en el mundo.  En efecto, el nombre de la banda se traduce a “La Familia” en idioma wolof, lengua principal de su país.
El objetivo de la banda es revivir la memoria de los griots a través de la danza, las canciones y la percusión.
Junto al colectivo senegalés, estarán los diez jóvenes del Ensamble de Saxofones del Instituto Nacional de la Música, bajo la dirección del maestro Harold Guillén Monge.
Actualmente lo integran Ivannia Morales (Saxofón Soprano I), Gabriela Calderón (Saxofón Soprano II), Daniela Cruz (Saxofón Alto I), Andrés Lizano (Saxofón Alto I) Gabriel Sánchez (Saxofón Alto II), Penélope Jiménez (Saxofón Alto III), Lilliana Azofeifa (Saxofón Tenor I), Mary Lis Orozco (Saxofón Tenor II), Oscar Valverde (Saxofón Barítono I) y Natalia Shum (Saxofón Barítono II).
Según dijo Carol Britton, directora de la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, estas actividades permitirán mejorar la calidad del proceso de aprendizaje de los participantes.
“El contacto de nuestros músicos con los africanos permitirá que tengan un aprendizaje vivencial en torno a cómo se aprende, se disfruta y se vive la música”, explicó.

EL RECORRIDO

El debut latinoamericano de Ndiabotgui en el Teatro Melico Salazar no será el único en que participen los senegaleses.
Britton indicó que las actividades comenzarán el miércoles 4 de noviembre, ya que tanto ese día como el jueves 5, se impartirán talleres de percusión africana, dirigidos a músicos profesionales y amateurs, en la Escuela de Música de la Universidad de Costa Rica.
Además, los africanos tendrán momentos de encuentro y ensayos con los jóvenes costarricenses con quienes compartirán el escenario durante el concierto.
El sábado 7, jóvenes ticos y senagaleses viajarán a Limón para impartir talleres de percusión africana, danzas africanas y saxofón en la Escuela de Música de Limón.
Ese mismo día ofrecerán otra presentación de danza y música, siempre junto a los jóvenes del Ensamble de Saxofones.
Carol Britton explicó que esta será la primera actividad de la Escuela de Música de Limón (del Instituto Nacional de Música) y permitirá el intercambio cultural a través de los ritmos y sonidos.
El domingo 8 de noviembre, el grupo viajará a Guayabo de Bagaces (Guanacaste) donde ofrecerán un concierto de música africana.
La siguiente semana, los integrantes de Ndiabotgui cruzarán la frontera hacia Nicaragua, donde participarán en diversas actividades en el marco del Día Nacional Garifuna que se celebra el 18 de noviembre.
Primeramente en Managua, realizarán una presentación en la Academia Nacional de Danza. Luego, en Bluefields, impartirán talleres de danza, percusión y arte culinario africano. Finalmente, en el sur de Nicaragua, en Orinoco, se presentarán nuevamente y participarán en los festejos garifunas.
El 18 de noviembre, el grupo senegalés llegará a El Salvador, donde dará un concierto en el Teatro del Oficentro (San Salvador) en el marco de la Feria Gastronómica Africana que allí tendrá lugar.
“La gran importancia de estos eventos es la posibilidad de entender la influencia africana en los instrumentos, música y ritmos centroamericanos”, dijo la organizadora Carol Britton.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Un borrador del componente sobre propiedad intelectual que la Unión Europea (UE) introduciría en el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea,

Ahora, todos los problemas actuales (deforestación, pobreza, riqueza, cambio o degradación climática, privatización de los medios y los bienes naturales, degradación de la biodiversidad,

La clase obrera costarricense ha pasado casi 20 años con prácticamente el mismo nivel de ingreso, mientras las clases altas y los medianos empresarios

El retraso de casi dos años en la instalación de la red transmisión inalámbrica en banda ancha con la tecnología WIMAX para clientes empresariales

El deseo de evitar ser encasillados en una ideología específica, para captar la mayor cantidad de votos, lleva a los principales candidatos presidenciales a

Con la sugestiva invitación de que una nueva “ley de moralidad” manda a derribar los burdeles y moteles del país, censura la mentira y

Costa Rica tiene cuatro editoriales universitarias que producen cada año centenares de títulos, los cuales representan más del 50% de los libros editados en

“La industria farmacéutica es como el mago de Oz: todavía fuerte, pero cada día se descubren más datos que la presentan como algo muy
Semanario Universidad