Seminario musical ahondará en impacto de las tecnologías

El mexicano Mauricio Náder ofrecerá un interesante taller sobre técnicas pianísticas modernas, para estudiantes y profesores.El XII Seminario de Composición Musical (SCM), que se

El mexicano Mauricio Náder ofrecerá un interesante taller sobre técnicas pianísticas modernas, para estudiantes y profesores.

El XII Seminario de Composición Musical (SCM), que se prolongará entre el 10 de julio y el 12 de setiembre, se enfocará en el impacto de las nuevas tecnologías en la creación musical contemporánea.

Para ello, contará con una serie de invitados internacionales, quienes darán talleres, charlas y ofrecerán conciertos, detalló a UNIVERSIDAD Leonardo Gell, profesor de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), y productor artístico del encuentro. El director general del seminario es el decano de Artes Musicales y reconocido compositor nacional, Eddie Mora.

El encuentro, que será en la UCR, va dirigido a músicos y estudiantes, aunque muchas de las actividades serán abiertas al público.

Para la presente edición, le dará un gran realce a la actividad la presencia del pianista y maestro Mauricio Náder (México); de Erick Carballo (Costa Rica); Don Freund (Estados Unidos); y Juan Trigos (México), de acuerdo con Gell.

 

La actividad se desarrollará en distintas fechas entre julio y setiembre, y en ella figuran como intérpretes Fernando Muñoz (Cuba), Gabriel Goñi (Costa Rica) y el propio Gell.

 

Para la apertura del seminario, el 10 de julio, habrá un taller de tres horas que ofrecerá Náder sobre “piano preparado y técnicas pianísticas extendidas”.

“En el caso de la visita del pianista mexicano Mauricio Náder, pretendemos tener un acercamiento con uno de los pianistas de la región que más ha investigado y difundido la creación contemporánea en estos tiempos. En Costa Rica, no contamos con una especialización académica en interpretación de la música contemporánea, por lo que el contacto con el maestro Náder va a ser de gran relevancia”, dijo.

“Le escucharemos no solo tocar en su charla-recital, sino que va a impartir un taller sobre el piano preparado y las técnicas pianísticas extendidas, que, para muchos estudiantes, resultará de gran atractivo y, muy probablemente, para algunos será su primer acercamiento a este tipo de técnicas, que ya han sido utilizadas por compositores en todo el mundo”.

FORMACIÓN

El SMC tiene, entre sus facetas, contribuir con la formación de los estudiantes que intervienen en él. De ahí que una de las actividades clave de este año será el curso sobre la relevancia de las tecnologías digitales en la música contemporánea.

De esta manera, el “Curso intensivo de capacitación tecno-artística de tecnologías digitales como herramienta para la formación artística” será impartido los días 22, 23, 24, 26, 29, 30 y 31 de julio y el 1 de agosto, de 9 a.m. a 5 p.m.

“El impacto que la tecnología tiene en nuestra cotidianeidad es incuestionable. Lo anterior hace imperativo que la labor artística, y sus múltiples subdisciplinas, se mantenga al día. Al hacerlo se garantiza la capacidad de, por un lado, aprovechar los nuevos recursos que la tecnología brinda, y, por otro, formar ciudadanos con una alta sensibilidad artística”, comentó Gell.

Para los gestores del seminario, es de suma trascendencia que un centro de educación superior como la UCR disponga de espacios de reflexión y análisis en torno de lo que sucede en la música contemporánea.

De acuerdo con el productor de la cita, en primer lugar “se trata de tener en nuestra universidad un espacio de encuentro, debate y enriquecimiento que aborde la creación e interpretación de la música académica actual. A partir de una programación artística en la que confluyen músicos de diferentes países que nos han visitado a lo largo de estas doce ediciones, diseñamos otras actividades donde nuestros estudiantes y docentes pueden intercambiar directamente”.

Añadió que “en muchos casos, nuestros invitados son algunos de los artistas y académicos que marcan la vanguardia en nuestra región; por ello consideramos que para nuestros estudiantes puede ser una valiosa oportunidad conocerles de cerca, recibir sus experiencias e intercambiar criterios de diversa índole sobre el tema que nos ocupa”.

Enfatizó que la idea es “seguir enriqueciendo y estimulando el espacio para la música contemporánea dentro del campus, que nuestros estudiantes y público en general tengan una visión mucho más amplia y abarcadora de los nuevos caminos por los que transita la creación académica.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

San José, 12 jul (dpa) - Un juzgado del cantón de Desamparados acogió este viernes una solicitud de reconocimiento legal de una unión de

Representantes de distintos sectores sociales pidieron “no olvidar a Parmenio Medina,  ni las razones por las que murió”. (Foto: Yanory Obando)En medio de consignas

Gilbert Calderón. Procurador de la Ética. (Foto: Fabián Hernández M.)Gilbert Calderón, procurador de la ética pública, en entrevista con UNIVERSIDAD clamó por más respaldo

Para los escépticos que no avizoraban signos de un movimiento social con fuerza y capacidad contestataria y propositiva en este país –y debo confesar

Mantequilla de semilla de marañón es uno de los novedosos productos que se exhibirán en la feria. (Foto: cortesía de Viviana Villegas)¿Qué le parece

El jugador del equipo de fútbol de la UCR anotó el gol del triunfo sobre Liga Deportiva Alajuelense 2-1, el domingo pasado en el

El Informe Bricall (de los rectores españoles) patentó en el año 2000, el nuevo ideal educativo al servicio de las corporaciones. De él se

“El océano profundo es patrimonio de la humanidad”: Rezaba la olvidada declaración de las Naciones Unidas de 1967. Hoy en día, ese organismo, en
Semanario Universidad