“Si no es dinga…” se proyecta este jueves el 24 de abril para conmemorar el 190.° aniversario de la abolición de la esclavitud en Centro América (Foto cortesía Melvin Aguilar).
“Si no es dinga…” es un documental costarricense que narra el trayecto recorrido por Leda, afro descendiente nacida en San José, que se reencuentra con su herencia negra y mestiza.
Probablemente cuando muy niños, todos fuimos arrullados para dormir. “Arrurrú mi niño, arrurú mi niña, duérmase mi sol…” nos cantaban quienes nos mecían en brazos o en nuestras cunas. Esa dulce melodía, que nos hacía entrar en el reino de los sueños, es un clásico, tan antiguo como la proveniencia misma de la palabra.
Y este vocablo, como otros muchos que creemos propios de nuestro español y costarriqueñismos, tiene raíz africana. Arrurrú, del idioma africano Berebere, significa Arru: Niño más Ur: negación y RUR: llorar.
El ‘road movie’ “Si no es dinga…”, realizado por los comunicadores Isis Campos y Kike Molina, devela la herencia afro descendiente que lleva nuestro país en la sangre, en la piel, en las costumbres y creencias ―incluso religiosas―, en el lenguaje, los alimentos y la comida, entre otros aspectos culturales.
Aquella historia oficial de imaginarnos como la “suiza centroamericana”, todos muy pacíficos y blancos, es un mito que ha empobrecido nuestra conciencia sobre la riqueza que implica la diversidad y la fusión que nos caracteriza. Porque reconocer que la conquista y la colonización profundizaron el mestizaje es una versión que se nos ha negado, haciendo que hayamos construido en estos más de 500 años pos colombinos, una identidad ―o identidades― que omite nuestra verdadera composición cultural y étnica, incluyendo las de nuestros aborígenes.
COLOCHOS IMPRESENTABLES
Los mismos Campos y Molina empezaron a cuestionarse sobre esta “verdad”. “En reuniones con los amigos nos preguntábamos sobre si sabíamos acerca del origen de nuestras familias y de por qué somos tan colochos. Ni Kike ni yo podíamos reconstruir nuestra genealogía más allá de nuestros bisabuelos”, recuerda Isis. “Aunque sí tenía claro que el abuelo de mi madre era negro”.
Ambos rememoran también cómo sus “colochos eran impresentables” y motivo de racismo, y cómo a cada uno le resolvían el conflicto, ya sea rapándolo o haciéndole unas tortuosas ‘colitas’.
El tema lo comenzaron a investigar a partir del 2011 cuando se hizo la declaratoria del Año Internacional de la Afrodescendencia. La premisa y el enfoque del video fue cambiando, explica Molina, pues al inicio él pensaba, por ejemplo, que los negros venían de Limón y que los pocos habitantes en San José eran casos de gente que migraba del Caribe o de otras partes del mundo.
“La idea de que existían esclavos en Cartago era completamente desconocida para mí y fue muy sorprendente”, confiesa Molina.
Campos profundiza en el hallazgo de que los afro descendientes pusieron un pie en nuestro territorio junto con los españoles y que no podemos hablar de Colonia sin la llegada de ambos. “Había afro españoles que vivían al inicio de 1400 en España, que no eran esclavos y eran muy apreciados porque en ese momento la nación estaba muy atrasada y, en cambio, en África había universidades”, explica.
Para el censo de 1778, la capital Cartago estaba compuesta por un 33% de habitantes negros, mulatos o pardos, había un 78% en Esparza.
Este acervo lo obtuvieron gracias a investigaciones de Rina Cáceres, Tatiana Lobo y Mauricio Meléndez, entre otros.
MESTIZAJE EN LA SUIZA CENTROAMERICANA
A los comunicadores les pareció fundamental incluir el concepto cholo y chola en el documental, pues denomina el mestizaje del negro con el indígena “que evidencia cómo dejamos de vernos. A mí nunca se me ocurrió pensar en una cosa tan obvia como que en Guanacaste hay gente morena con pelo ‘murruco’ y narices anchas, pero al mismo tiempo tiene facciones nativas”, refiere Molina. “Poner el tema afro como un eje transversal en una investigación en Costa Rica casi no sucede”, señala.
Según se fueron documentando, Campos y Molina se dieron cuenta que con la conformación de los estados nación en Latinoamérica ―y nuestro país no fue la excepción―, hubo un proyecto, una política pública, para “blanquear” a la población. “Ya estaba el antecedente de qué tan mal le podía ir a un pueblo diciéndose negro como Haití, y empezamos a atraer europeos blancos”, afirma Campos. “Hubo una gran resistencia de aceptar el mestizaje, nos hacíamos los ‘majes”, dice Molina.
Para Campos, entonces, uno de los aportes más importantes del documental fue mostrar la historia y el saber popular que no se pudo acallar mediante la visibilización de la gran cantidad de palabras que son de origen africano, “y que, incluso, alimentan nuestro lenguaje pachuco”.
Asimismo, el dúo puso en evidencia algunos de los símbolos y héroes patrios que son producto del mestizaje: Juan Santamaría ―un cholo―, la marimba, el gallo pinto, la Virgen de los Ángeles (la Negrita) y el folclore guanasteco. A partir del enfoque y lo descubierto fueron mostrando en el documental cuáles son los rasgos de identidad de los “ticos” y que estos signos son afro descendientes. “Es una cosa rarísima, porque está súper tapado, pero a la vez es tan evidente, que, con solo que te pongás el lente de la negritud, te das cuenta”, afirma Molina.
Créditos:
“Si no es Dinga…”es una coproducción de Producciones La Traviesa, Universidad de Costa Rica, Agencia Española para la Cooperación Española AECID, Comisión Costarricense de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CCEU-UNESCO).
Proyección:
Qué: Presentación documental “Si no es Dinga…”
Cuándo: Jueves 24 de abril
Dónde: Miniauditorio de Ciencias Sociales (UCR)
Hora: 7 p.m.
Conversatorio posterior a la proyección.
Entrada gratuita.
Palabras negras
Marimba: instrumento musical nacional de Costa Rica
• Ciudad de Marimba, Malanje, Angola.
• Kassai (Congo-Kinshasa) madimba es el ‘xilófono’
Motete: bulto (de ropa).
• Mutete: en Quimbundú significa carga.
• Mutete: en Ndjabi significa equipaje.
Jama: comida
• Más de 2000 dialectos africanos comparten la misma palabra: “niama” “nama” o “nyama” para nombrar carne, animal o comida.
Candanga: diablo
• Candanga: diablo en lengua Shanga.