Teramorfosis: Los monstruos vistos desde el arte

Las piezas de la exhibición analizan lo erróneo, lo siniestro y lo monstruoso. (Foto: cortesía de TEOR/éTica)Una muestra que recorre las formas en que

Las piezas de la exhibición analizan lo erróneo, lo siniestro y lo monstruoso. (Foto: cortesía de TEOR/éTica)

Una muestra que recorre las formas en que se representa lo siniestro y lo monstruoso desde distintas prácticas artísticas en la actualidad, una exploración de la monstruosidad en la ciudad, en el espacio privado y en lo íntimo. Eso es Teramorfosis, la exposición que actualmente se exhibe en TEOR/éTica.

La muestra, en la que participan doce jóvenes artistas, incluye trabajos en video, arte sonoro, pintura, instalación, ilustración, diseño gráfico, arquitectura, performance y arte digital, en un esfuerzo por establecer un diálogo entre las diversas prácticas artísticas y creativas.

María Paola Malavassi, curadora de la exhibición, afirma que la muestra analiza lo monstruoso o lo siniestro desde tres espacios: lo público (la ciudad), lo cotidiano (el espacio personal) y lo personal, íntimo.

Así, dijo, se pretende cuestionar dónde están los monstruos y “desde múltiples perspectivas ver cómo lo que consideramos desagradable o repulsivo podría ser visto bajo otra luz e, inclusive, considerarlo como parte de un proceso de transformación”.

Es precisamente de la fusión de los conceptos de monstruos o prodigios (Teras, del griego) con esa idea de cambio, de transformación (morfosis) de donde se desprende el nombre de la muestra.

Las piezas que se exhiben fueron elaboradas casi en su totalidad por jóvenes artistas, en un esfuerzo por abrir espacios para creadores jóvenes.

De acuerdo con Malavassi, estos artistas fueron invitados a participar, tras un proceso de investigación, porque sus trabajos mostraban ya interés y perspectivas distintas de entender el fenómeno de los “monstruos”.

“Venía viendo en las prácticas artísticas en general, más allá de las artes visuales, trabajos que exploraban lo siniestro, lo monstruoso y lo extraño. Curiosamente, en muchos casos también se relacionaban con la ciudad de San José y con la cotidianeidad en la ciudad”, dijo Malavassi.

Indicó además que, en el caso de San José, el vínculo de la ciudad con lo siniestro no parecía ser visto como algo directamente negativo, sino más bien como algo propio de la realidad local, cosa que le produjo interés por emprender la investigación que culmina con la apertura de Teramorfosis.

Los artistas que integran la selección son Marco Arce, Diego Arias, Michelle Ferris, José María Figueroa, David Garrigues, Andrés Gómez (Myno), Pamela Hernández, Róger Muñoz, Pablo Murillo, Dino Real, Stefan Sauter, Laura Villalta y Wiesengrund Project (integrado por Sergio Wiesengrund y Mariela Montoya).

Mariela Montoya (Sandía) expresó que la importancia de la muestra radica en la interdisciplinariedad, pues abarca una amplia gama de técnicas y formatos artísticos que se trabajan actualmente en el medio artístico nacional.

Asimismo, considera que la temática permitió que cada artista trabajara desde su propia perspectiva de un tema, de modo que la exhibición final refleja múltiples visiones sobre “lo erróneo, lo equívoco o lo que no calza”.

Por ejemplo, la “video instalación sonora” de Wiesengrund Project toca la perspectiva política y social de lo monstruoso, contraponiendo realidades diversas por medio del datamosh, una técnica que semeja un error de edición, en la que se retiran fotogramas clave en un video, provocando que distintas secuencias de imágenes se fundan. De esta forma, no solamente ven a los monstruos desde el arte, sino que experimentan estéticamente con la monstruosidad.

Teramorfosis permanecerá en las instalaciones de la Fundación TEOR/éTica (ubicadas 300 metros norte del Kiosco del Parque Morazán, calle 7 avenida 11, casa #953 en barrio Amón, San José) hasta el 16 de mayo, de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. (miércoles hasta las 6 p.m.) y los sábados de 10 a.m. a 4 p.m.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El diputado Otto Guevara rechazó una invitación pública que le hizo el pasado 12 de marzo, en su Facebook, la Federación de Estudiantes de

Una parte importante de las instalaciones actuales del INBioParque serán destinadas a albergar las oficinas de la Secretaría Técnica del Sinac y dos de

Algunas frases son tan cotidianas como el gallopinto en muchos dirigentes públicos.  Afirmaciones como las siguientes: “estamos trabajando en eso”, “ya hemos conformado una

El gran periodista español Jan Martínez Ahrens realizó esta entrevista y retrato del realizador mexicano Alejandro González Iñárritu. La calidad del trabajo periodístico así

Terminaba el mes de julio de 1914. El verano llegaba presto. Un joven profesor de Filosofía Metafísica, en la Universidad Central, editaba en las

La discusión sobre el gasto público y el crecimiento del déficit fiscal fue uno de los temas más discutidos en la comisión legislativa de

Sindicalistas, estudiantes y miembros del Movimiento de los Sin Tierra participaron el 13 de marzo en una manifestación en Brasilia, como apoyo a la

El siguiente es un extracto, adaptado, de la introducción del libro Las artimañas de la moda: una genealogía de la vestimenta, próxima publicación de
Semanario Universidad