UCR celebra la diversidad lingüística

En Costa Rica, se hablan, además del español oficial, al menos cinco lenguas indígenas, el LESCO  (lengua de señas costarricense) y el inglés de

En Costa Rica, se hablan, además del español oficial, al menos cinco lenguas indígenas, el LESCO  (lengua de señas costarricense) y el inglés de Limón, por eso la Universidad de Costa Rica (UCR) ha querido celebrar esta diversidad lingüística.

El Departamento de Lingüística de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura organizó una semana dedicada a esta diversidad de lenguas, la cual se llevará a cabo del 24 al 28 de este mes y está dirigida al público en general, por lo que las conferencias y actividades no serán técnicas, más bien intentarán dar a conocer la mencionada multiplicidad en el país y los rasgos característicos de las culturas que las hablan, así como su gastronomía y arte.

Carlos Sánchez, director del referido departamento, comentó que el proyecto surgió a raíz de dos motivos: la gran cantidad de investigación que se ha realizado en la Escuela sobre lenguas de Costa Rica y la muerte del profesor, filólogo y lingüista Enrique Margery Peña.

 

“Nos dimos cuenta de que se ha hecho mucho, pero mucha gente no sabe todo lo que se ha hecho, todo lo que se sabe sobre lenguas costarricenses; se han publicado artículos, libros y se han hecho proyectos de acción social, pero la gente sigue sin conocer la riqueza lingüística del país, y a raíz de la muerte de este profesor decidimos que era hora de dar a conocer todo este conocimiento”, detalló.

Sánchez explicó que “nuestro objetivo principal es abrir un espacio para divulgar lo que sabemos del patrimonio lingüístico del país y para reflexionar sobre este patrimonio, qué significa y sus implicaciones, para que la gente se dé cuenta que las lenguas en Costa Rica están en estado de pérdida, de desplazamiento”.

Decidieron crear este espacio fuera de la academia, para que la información no se quedara encerrada ahí. “Queremos reunirnos y hablar de todas las lenguas en conjunto y no en conferencias especializadas, compartir lo que sabemos con la gente que sabe poco del tema”, dijo Sánchez.

Con esta idea en mente, organizaron la Semana de la Diversidad Lingüística, que incluirá conferencias informativas sobre la historia, estado y desarrollo de las lenguas y aspectos sociolingüísticos de los grupos que las hablan.

Además, habrá conferencias específicas sobre temas como la historia y evolución del vocablo “mae” en Costa Rica, reflexiones sobre el arte verbal, etnomusicología (estudio de la música en un contexto cultural determinado), talleres para aprender a saludar y presentarse en distintas lenguas, conversatorios con hablantes de algunas de las lenguas, y actividades artístico-culturales donde estén presente la lengua y las demostraciones gastronómicas de cada grupo cultural.

La expectativa de los organizadores, indicó el director, es que llegue “a gente de todos lados, personas que no estén interesados en lingüística, sino que llegue gente que tiene una idea pequeñita de lo que se habla en Costa Rica y que ahí se puedan dar una idea de las variedades de español que hablamos en el país, de cómo y dónde surge el inglés criollo, el LESCO y las lenguas amerindias”.

MUCHAS LENGUAS Y CULTURAS

Las actividades de la Semana de la Diversidad Lingüística arrancarán el lunes 24 de octubre. Cada día abarcará una lengua o un tema específico y esta primera jornada será sobre el inglés de Limón, conocido popularmente como “patuá” o “Limon Tak” (ver edición de UNIVERSIDAD del 27 de octubre, 2010).

El lunes a las 9 a.m. se llevará a cabo la inauguración, que estará a cargo de Carlos Sánchez, en el Auditorio Joaquín Gutiérrez Mangel de la Facultad de Letras (donde se realizarán todas las conferencias y talleres). Participarán, también, el director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Jorge Murillo, y la decana de la Facultad,  Annette Calvo.

A las 10 a.m., se realizará una semblanza del Dr. Adolfo Constenla Umaña, a cargo de Mario Portilla,  quien también impartirá a las 11 a.m. una conferencia sobre «El inglés criollo de Limón».

Al ser la 1 p.m., en el vestíbulo de la Facultad de Letras, se proyectarán documentales sobre la cultura afrolimonense y a las 2 p.m., tendrá lugar el taller «Aprenda a saludar y a presentarse en inglés de Limón».

A las 3 p.m. será el turno de  la conferencia «Una evaluación de la vitalidad lingüística del inglés criollo de Limón: su vigencia o su desplazamiento», impartida por la Dra. Anita Herzfeld, y a las 4:30 p.m., habrá un conversatorio con afrodescendientes sobre el estado de su lengua.

A las 6 p.m. se cerrará el día con una lectura de poesía en esta lengua, a cargo de la escritora Marcia Reid Chambers, en el vestíbulo de la Facultad de Letras, donde además habrá degustación de comida afrolimonense.

El martes será el día del español de Costa Rica, que incluirá cinco conferencias: «Actitudes hacia el español de Costa Rica», a las 10 a.m.; «¿Hablamos igual hombres y mujeres?», a las 11 a.m.; «Lengua e identidad: el caso del español de Costa Rica», a las 2 p.m.; «Mae en Costa Rica», a las 3 p.m.; y «Lengua y tradición oral en Costa Rica», a las 5 p.m.

A las 6 p.m., se llevará a cabo la actividad artísticocultural de cierre, una sesión de cuentacuentos con el Grupo NarrArte y habrá degustación de comida tradicional hispanocostarricense.

El miércoles serán analizadas las lenguas indígenas y la conferencia empezará a las 10 a.m., con el tema «Las lenguas indígenas de Costa Rica», de Adolfo Constenla.

A la 1 p.m., en el vestíbulo se exhibirán documentales sobre los grupos indocostarricenses y a las 2 p.m., tendrá lugar el taller «Aprenda a saludar y a presentarse en bribri». A las 3: 30 p.m., los asistentes podrán conocer las lenguas indígenas de Costa Rica desde la perspectiva de sus hablantes, en un conversatorio con personas de distintos pueblos indígenas. A las 6 p.m., se escucharán narraciones bribris de boca de los integrantes de este grupo cultural y habrá degustación de su gastronomía. Además, durante todo el día (de 9 a.m. a 6 p.m.) se venderán artesanías malekus en el vestíbulo de la Facultad.

El jueves será el turno del LESCO, lengua hablada con las manos por la población sorda, principalmente. La jornada comenzará con una reflexión sobre esta lengua, a cargo de Priscilla Retana,  y continuará con la conferencia «Historia de la lengua de señas costarricense» a las 11 a.m.

Por la tarde, se realizará la presentación del proyecto de descripción del LESCO, del Instituto de LESCO y de CONALESCO, y a las 2 p.m. se llevará a cabo el taller «Aprenda a saludar y a presentarse en la lengua de señas costarricense».

A las 3:30 p.m., se realizará un conversatorio con personas de la comunidad sorda, que comentarán sobre esta lengua desde su propia perspectiva como hablantes. La última actividad sobre este tema será a las 5 p.m., cuando se realice una presentación de teatro en LESCO a cargo de un grupo de niños sordos.

El día cerrará con una actividad especial a las 7 p.m., titulada «Don Enrique Margery Peña: semblanza y anecdotario», que homenajeará al profesor cuyo fallecimiento motivó esta semana.

El último día se dedicará a reflexionar sobre el patrimonio lingüístico de Costa Rica en su conjunto.

A las 9:30 se hará una presentación del Proyecto Jirondai, que también dará un concierto llamado «Espíritus del viento», un espectáculo de cantos indígenas costarricenses, mezclados con música electrónica y videocreación.

A la 1 p.m., se efectuará la conferencia «Diversidad lingüística y arte verbal en la música tradicional bribri», y una hora más tarde «La incorporación de las lenguas indígenas en el currículo de las escuelas indígenas costarricenses».

A las 3:30 p.m., se llevará a cabo la conferencia «Espacios urbanos, vida cotidiana y lenguaje popular: la pulpería, la cantina, el mercado y la botica», a cargo de Guillermo Barzuna.

A las 6 p.m., se realizará el cierre de la semana con el espectáculo «Madre Lengua», que incluye danza, teatro y videoproyecciones, y un brindis final.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Memoria de míAddy SalasPoesíaEUNED2010Por eso este libro es un descubrimiento de esos versos que quedaron y de una voz que ya no está pero

San José de “París en miniatura”al malestar de la ciudadMedio de Comunicacióne imaginarios urbanosMaría del Carmen ArayaEnsayoEUNED2010Las transformaciones de la sociedad costarricense expresadas en

Todos duermen con un ojo abierto y siguen con atención los acontecimientos en los mercados internacionales. “En términos macroeconómicos, todos estamos preocupados con lo

El acuerdo del 14 de septiembre entre Chinchilla y Solís para promover la aprobación del Plan Fiscal, remarca el caso insólito que significa Costa

En relación con el artículo “Crisis de RACSA favorece a empresas nacionales y extranjeras”, del periodista David Chavarría Hernández, consideramos necesario aclarar alusiones equívocas

La presidenta Cristina Fernández parece encaminada a un cómodo triunfo en las elecciones del próximo 23 de octubre en Argentina, después de haber logrado

El grueso de las 81 recomendaciones que hizo la comisión de notables sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pasa por decisiones que

Ahí están nuestros bisabuelos, el humano sabedor, género y yunque de los tiempos, suma y resta de los milenios: Miguel González y Andrea Gutiérrez.
Semanario Universidad