Éxito de público de película Maikol Yordan abre puertas a producción nacional

El elenco de la Media Docena, protagonista en Maikol Yordan de viaje perdido, ha promocionado la película por todo el país.El éxito de público

El elenco de la Media Docena, protagonista en Maikol Yordan de viaje perdido, ha promocionado la película por todo el país.

El éxito de público que ha representado la proyección de Maikol Yordan de viaje perdido marca un hito en la producción nacional, en un contexto en el que las películas costarricenses han aumentado su presencia en los cines nacionales, consideran productores y directores.

Desde que está en los principales cines, Maikol Yordan –dirigida por Miguel Gómez– ha captado la atención de más de medio millón de espectadores, una cifra inusitada para una película nacional.

El viaje de un campesino a la ciudad y las peripecias que vive para salir adelante, considerado por algunos −como es el caso del crítico William Venegas− como un guion fácil y un cine de entretenimiento, ha roto con todas las expectativas desde el punto de vista de la aceptación del filme.

Para Alex Valverde, director del Centro de Cine, la respuesta que ha despertado dicha película constituye “un hito” para la producción nacional.

“Se ha mantenido mucho tiempo en cartelera porque lo que promete lo ha cumplido, de lo contrario hace rato se hubiera caído”, expresó.

Con un elenco en el que destacan como actores y gestores del filme, el grupo de la Media Docena, que tiene un programa semanal en Canal 7, Maikol Yordan podría, desde el punto de vista de convocatoria, marcar un antes y un después en el cine nacional.

Italia 90, la película que recogió un fragmento de la historia de Costa Rica en ese Mundial, fue observada por más de 100.000 personas, lo que constituía un parámetro bastante alto.

Desde esa visión, Maikol Yordan arrasó con todas las expectativas y, en ese sentido, Valverde considera que es positiva su aparición, aunque no hay recetas para un éxito de taquilla.

“No todos los factores se pueden aplicar a las distintas producciones, pero si alguien está interesado en convocar a los espectadores desde una manera de hacer cine, Maikol Yordan forma una manera”.

Para Valverde, el trabajo de “preconstrucción” de un público es un factor determinante en el éxito de taquilla que ha supuesto la mencionada producción.

“La película tira muchas líneas para productores de filmes rentables, porque tiene algunos elementos y fórmulas que se pueden usar en otros proyectos”, dijo Valverde.

En su criterio, Maikol Yordan es una propuesta “muy válida de entretenimiento”, entre otras razones porque hace reír al público y mantiene su atención.

“Es una película que trabaja bien el género elegido. En Costa Rica todavía nos falta trabajar bien en el desarrollo de los géneros. También es importante que haya sido creada a partir de una audiencia creada. Maneja los tiempos dramáticos bien”, puntualizó Valverde.

En cuanto al contenido del filme −el cual no es objeto de esta nota, cabe decir−, algunos autores consideran el humor fácil y el estereotipo utilizado como una forma ideología de jugar con una visión del costarricense.

Ese es el caso del escritor Adriano Corrales, quien en el artículo “Magón Jordan”, publicado en UNIVERSIDAD (Suplemento Los Libros, edición del 11 de febrero), considera que el filme se queda “en la anécdota fácil del campesino que viene a la ciudad en busca de trabajo y de mejor vida, retoma la histórica chota proveniente del costumbrismo literario, especialmente de Magón en la narrativa y de Aquileo J. Echeverría en la poesía”.

Para Corrales, la película “es una tanda de inicuos chistes verbales. En general, el texto narrativo, la fotografía y la música son un pretexto para posicionar al protagonista como el ‘típico’ representante del ‘alma nacional’, figura vallecentrista que impone su prototipo al resto de las regiones culturales del país”.

Y dentro de la propuesta arrastra falencias: “la dirección de actores brilla por su ausencia y las actuaciones son monótonas e inverosímiles. La película busca risas a partir de un aldeano estúpido, tarado y soso, pero con suerte. Y allí está el click ideológico: ‘tonto pero con suerte’. Nada que ver con los miles de campesinos arruinados y aherrojados a la periferia de la ciudad por los planes de ajuste estructural y los TLC”.

MOMENTO OPORTUNO

La directora y profesora de cine Hilda Hidalgo considera que la aparición de Maikol Yordan se da en un momento justo, pues se acaba de crear un fondo para incentivar la producción nacional y se gestiona una ley que es urgente y necesaria. Dentro de ese contexto, la película ha venido a demostrar que hay un público para las producciones nacionales.

“En el último año, se estrenaron en Costa Rica ocho largometrajes; es decir, hicimos en un año la misma cantidad de películas que se realizaron en todo el siglo XX en el país”, recordó.

Hidalgo resaltó que esta película viene a confirmar la necesidad de darle al público nacional un producto hecho en el país y que ello solo se puede hacer si hay un esfuerzo conjunto entre la empresa privada y el Estado.

“Los gobiernos tienen que entender que el cine es una herramienta cultural y política poderosísima; por eso no se pueden dejar de lado y, por el contrario, debe incentivarse una producción nacional”, dijo Hidalgo, quien dirigió Del amor y otros demonios, basada en la novela del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

De igual manera, añadió, se vive en una cultura en la que el audiovisual ha tomado una relevancia sin precedentes en la historia de la humanidad. Precisó que estudios recientes demuestran que de todo el tráfico de Internet, el 70% está relacionado con audiovisuales.

“Desde el punto de vista de la producción nacional, Maikol Yordan es muy positiva, porque vuelve los ojos hacia el país. Puede incluso ayudar a que se hagan producciones conjuntas con gente interesada del exterior”, acotó.

UN RETO DOBLE

Para Gabriela Hernández, directora, entre otros trabajos, del documental Prohibido bailar swing, la película ha demostrado que hay un público a la espera de propuestas con sello costarricense.

“Lo ideal es que haya un balance entre la calidad y la convocatoria de público, porque ambas situaciones se pueden lograr”, destacó Hernández, quien considera que la producción nacional requiere de apoyos por parte de los canales tradicionales.

En este caso, agregó, el respaldo que ha tenido la Media Docena desde Canal 7 es un elemento que ha contribuido al éxito de taquilla, ya que, al contar con un público fiel, han logrado una masiva concurrencia en las salas de cine nacional.

“El contar con un público cautivo ha ayudado mucho. Los productores nacionales estamos necesitados de esos espacios, para que nuestros trabajos se puedan difundir mejor. A pesar de que Prohibido bailar swing se vio mucho, me costó un mundo y me sigue costando el que abran oportunidades de promoción a mis trabajos”, lamentó Hernández.

En este sentido, Hernández estima que Maikol Yordan podría contribuir a que las producciones costarricenses gocen de más y mejores oportunidades de exhibición en los cines comerciales.

La película, desde la óptica del éxito de público, constituye un hito que podría beneficiar a la producción audiovisual en general, en una Costa Rica que en este campo ha registrado avances significativos.


Maikol Yordan en números 

Género: comedia.

Dirección: Miguel Gómez.

Actores: Mario Chacón, Edgar Murillo, Daniel Moreno, Erick Hernández, Natalia Monge y Adal Ramones.

Estreno: diciembre de 2014.

Espectadores: más de 500.000 del estreno a la fecha.

Logro: es la película más vista en el país en toda su historia.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Grupo de jóvenes emprendedores durante una sesión denominada novatada, en la cual se critican constructivamente sus proyectos. (Foto: cortesía de AUGE)Un proyecto de una

Para no olvidarDel 10 al 27 de febreroInscripción del personal académico de la UCR en los talleres para formular proyectos de Acción Social. Más

Estas imágenes son el fragmento de un ensayo, resultado de un trabajo con la Compañía Nacional de Danza (CND) de casi un año. Mi

Carmen Romero, indígena ngöbe, durante la filmación de la película Defensores de la vida, que será estrenada el 26 de febrero en el cine

La nueva ala este de la Facultad de Medicina estará interconectada a las instalaciones actuales y tendrá tres niveles equipados con lo último

Por cierto, en el top ten de las noticias trascendentes de un noticiario internacional, la misses le robaron el puesto a los 43 de

Los funcionarios del Segundo Circuito Judicial en Goicoechea no pueden llegar en bicicleta al trabajo, como sí lo hace este cuidacarros en los alrededores

Históricamente, la Universidad de Costa Rica se ha caracterizado por propiciar espacios de discusión crítica en temas de interés nacional. Asimismo, ha sido norma
Semanario Universidad