Costa Rica se convirtió en el primer caso de éxito en Latinoamérica en la gestión del riesgo y la atención de animales en caso de desastres naturales, según se consigna en el en el libro “La gestión del riesgo y la atención de animales en desastres: amumentando la resilencia del sector pecuario. La experiencia de Costa Rica», presentado por el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y World Animal Protection
Según se indicó una investigación desarrollada por las especialistas en sanidad agropecuaria y de inocuidad de alimentos del IICA, Alejandra Díaz y Sacha Trelles, así como el gerente de respuesta ante riesgo del World Animal Protection, Juan Carlos Murillo; Senasa logró llevar a cabo una serie de disposiciones para atender oportunamente a los animales en situaciones de emergencia, y tras un proceso de coordinación con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), el World Animal Protection, la academia y el sector privado.
Entre las medidas tomadas por Senasa destacan la implementación de un fondo para la atención de emergencias sanitarias y disposiciones para la acción efectiva en los procesos de contratación en situaciones tales como inundaciones, sequías, erupciones volcánicas y sismos.
El terremoto de Cinchona, que en 2009 afectó a medio millón de animales de producción y evidenció la falta de medidas para garantizar la protección animal en ese tipo casos, fue una de las principales motivaciones para iniciar este proyecto, que según los autores, es el primero de su especie y magnitud en Latinoamérica.
Las medidas tomadas por Senasa profundizan especialmente en los sectores productivos pecuarios, sin embargo, recientemente el CNE incluyó la protección de animales domésticos y de labor, además de los de producción, como parte de la Política Nacional de Gestión de Riesgo.
Los resultados positivos de las nuevas disposiciones se validaron cuando el fondo y las disposiciones de contratación se emplearon para mitigar los efectos de las inundaciones en Turrialba, así como de la sequía que atraviesa la provincia de Guanacaste.
0 comments