La última batalla electoral del presidente Obama

La lucha por el control de la Cámara de Senadores fue el plato fuerte de las elecciones de medio periodo celebradas ayer en Estados

La lucha por el control de la Cámara de Senadores fue el plato fuerte de las elecciones de medio periodo celebradas ayer en Estados Unidos.

Este 4 de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, libró –sin figurar en ninguna papeleta– la última batalla electoral de su gobierno: las elecciones de medio periodo, en donde se define si el Partido Republicano logrará tomar el control del Senado y, de esta manera, controlará la mayoría legislativa en  
ambas cámaras legislativas.

Un padrón electoral de 206 millones de personas –de los cuales 25 millones son electores hispanos– decidió la renovación de 435 puestos de la Cámara de Representantes, 36 de las 100 bancas del Senado y 36 de las 50 gobernaciones que tiene el país.
Al cierre de esta edición, el conteo electoral no había concluido en la mayor parte del país y los cortes arrojaban que Nikky Haley del Partido  Republicano estaba logrando ser reelegida como gobernadora de Carolina del Sur.

En el estratégico estado sureño de Florida, al cierre de esta edición la contienda por la gobernación era muy ajustada y el demócrata Charlie Crist aventajaba a su rival republicano y actual gobernador del Estado Richard Lynn Scott solo con un 3% de los votos.

La elección se realizó en forma escalonada desde la costa este hasta Alaska, debido a las seis zonas horarias que tiene hoy el país.

La jornada comenzó con el voto electrónico, al que apelaron 17 millones de electores.   

Estas son las últimas elecciones que afronta el presidente Barack Obama antes de terminar su segundo mandato en la presidencia de Estados Unidos en noviembre del 2016; por eso, que el Partido Demócrata logre mantener o pierda el control del Senado hará una enorme diferencia en el resultado de sus últimos dos años de gestión.

LOS SEIS DEL SENADO
Hasta estas elecciones de medio periodo, los Demócratas habían mantenido una ventaja de 55 a 45 escaños en la Cámara de Senadores. La mayoría que los Demócratas se compone de 53 votos propios y 2 votos de Senadores que, usualmente, votan alineados con ellos.

Esta mayoría se rompería si, finalmente, los resultados de ayer confirman la tendencia de resultados que señalan las encuestas de opinión y los Republicanos logran 6 nuevos puestos en el Senado.

Las encuestas de opinión publicadas por el periódico The New York Times, señalan un 70% de posibilidades de que los Republicanos se hagan con el control de la cámara alta y las de The Washington Post arrojan un 95% de posibilidades de que eso ocurra.      

Según las encuestas, los partidarios republicanos tendrían buenas posibilidades de obtener tres puestos en el Senado correspondientes a los Estados de Dakota del Sur, Montana y Virginia Occidental.

36 GOBERNACIONES EN JUEGO

De los 36 Estados que renovaron ayer a sus gobernadores, 22 correspondían a Estados bajo control Republicano y 14 a Estados que hasta ayer eran gobernados por un político Demócrata.

Al cierre de edición de UNIVERSIDAD los resultados conocidos arrojaban que, sin haber cerrado el conteo, los Republicanos se imponían en los escaños para el senado en Georgia, Carolina del Sur, Virginia, Virginia Occidental y Kentucky.

Por su parte los Demócratas llevaban la delantera por los puestos en el senado de Carolina del Norte y New Hampshire.

De todas maneras, el resultado final del mapa partidario de los gobernadores podría demorarse aún más, ya que los estados Georgia (al este) y Louisiana (al sur) tienen leyes vigentes que estipulan que si ningún candidato obtiene al menos la mitad más uno de los votos, el Estado debe ir a un segunda ronda electoral.

EL VOTO HISPANO DESCONFÍA

Otra de las incógnitas en estas elecciones de medio periodo es cuál será el destino de los 25 millones de votos hispanos y cuál será el nivel abstencionismo de esta porción del electorado estadounidense.

El voto latino fue tradicionalmente demócrata pero el fantasma de la reforma migratoria y el desencanto que provocó entre la comunidad latina de Estados Unidos la postergación para después de las elecciones de la acción ejecutiva que aliviaría la situación de los hispanos en Estados Unidos que protagonizó el presidente Obama es uno de los factores que podría afectar la conducta estos electores.

El otro factor que afecta la influencia de este sector del electorado es el fuerte abstencionismo que caracteriza a este sector en las elecciones de medio periodo. Según las encuestas de opinión de los 25 millones de electores habilitados para sufragar solo 7.8 millones acudirían a las urnas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Con el nuevo sistema de matrícula por admisión diferida, la UCR ofrecerá 408 nuevas opciones, de las cuales 258 serán para la sede Rodrigo

Incumplimientos de los concesionarios, concentración geográfica de la emisión televisiva y radiofónica y una subutilización general del espectro radioeléctrico son los principales hallazgos de

La empresa brasileña Quintella Gerez ideó parte de los anuncios televisivos de la campaña de Rodolfo Hernández. (Foto: archivo)El nueve de noviembre de 2013,

Carlos Alvarado, ministro de Bienestar Social, se manifestó preocupado por el aumento en la cantidad de familias pobres del último año. (Foto: Katya Alvarado)¿Cómo

A sus 81 años, Rolando de Oraá continúa llevando su amor al arte por el mundo. Recientemente, visitó el país para dar un taller

No es real, porque el paradigma de los ricos explotadores contra el pueblo oprimido es tan solo un estribillo anacrónico y engañoso, resucitado y

Una marcha masiva en Tixtla, Guerrero, exigió el pasado 30 de octubre el regreso seguro de los 43 desaparecidos estudiantes de Ayotzinapa, así como

En el pensamiento del primitivo cristianismo se hablaba de “hombre espiritual” y “hombre animal”; esto se entendía así dadas las acciones voluntariamente admitidas de
Semanario Universidad