100 mil poetas por el cambio

100 mil poetas por el cambio es un evento mundial que se realiza en 400 ciudades del mundo. Su objetivo es proponer un cambio

100 mil poetas por el cambio es un evento mundial que se realiza en 400 ciudades del mundo. Su objetivo es proponer un cambio en el rumbo que lleva la humanidad. El primer tipo de cambio es que los poetas, escritores, artistas, cualquier persona, se reúnan para crear y representar, educar y demostrar, de manera simultánea con otras comunidades alrededor del mundo, sus visiones y proyectos de cara al cambio mundial y local.

La idea es coadyuvar para que se modifique la manera en que vemos nuestra comunidad local y la comunidad global. Todos nos hemos alienado de manera increíble en los últimos años. La marea cibernética y de los medios masivos de comunicación, incluidas las mal llamadas “redes sociales”, nos han alejado de los otros y de nuestra realidad inmediata. Apenas conocemos a nuestros vecinos al final de la calle, mucho menos a nuestros aliados creativos que viven y comparten nuestras preocupaciones en otras ciudades y países. Hoy más que nunca necesitamos sentir este tipo de solidaridad global.

Por supuesto, se trata del cambio político/social sobre el que muchos de nosotros hablamos en estos días. Sí, hay demasiados problemas en el mundo: guerras, ecocidios, ausencia de alimentos y de salud accesible, neocolonialismo, racismo, xenofobia… la lista es larga. Por eso se trata ahora de actuar y de proponer mundos alternos a la globalización neoliberal, mundos más cercanos a las necesidades múltiples de mujeres, niños ancianos y hombres, especialmente en las periferias del sistema-mundo global.

La transformación del mundo hacia un mundo más sustentable es una de las principales preocupaciones y es el principio orientador global para este evento. La paz también debe ser una causa común. La guerra no es sustentable. Hay una sensación creciente de que necesitamos avanzar y dejar de retroceder. Pero tratando de no ser dogmáticos. Juntos podemos desarrollar nuestras ideas del “cambio/transformación” que estamos buscando como individuos y como grupos, para que cada colectivo comunitario decida su propio proyecto de país y de planeta posible.

En el caso de Costa Rica abogamos por un salto hacia la democracia participativa, el cual deberá materializarse en una nueva constitución que garantice los derechos ciudadanos, así como los económicos, sociales, culturales y ecoambientales en un proyecto de país sustentable, justo, equitativo, solidario y cooperativo en el nivel regional e internacional. Es esta una tarea inmensa del pueblo costarricense, y los creadores literarios y artísticos en general no podemos quedarnos al margen. Al contrario, debemos proponer nuevas imágenes y contenidos que contribuyan al logro de esa nueva sociedad.

*Texto leído en la inauguración del evento 100 mil poetas por el cambio en San José.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Con 169 empleados, a la DIS se le asignan ¢2.901.873 millones, el 32% del presupuesto del Ministerio de la Presidencia (Foto: archivo).Los ¢2.900 millones

El Teatro Guadaña presentará en el VI Encuentro Nacional de Teatro la obra “Los invasores”. (Foto: cortesía del Teatro La Guadaña)Desde el 3 de

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) presentó hoy los detalles de una agresiva campaña publicitaria que implementará en Estados Unidos y Canadá para atraer

A Quirce Balma, un espíritu inquieto que despierta nuestra adormecida conciencia.Sobrevivir  a la grosera existencia que se padece en una época de incertidumbres como

Un numeroso grupo de aficionados al fútbol dieron hoy una cálida bienvenida a la avanzadilla del seleccionado de Brasil, que el viernes se enfrentará

José Esteban Argüello explica a periodistas de UNIVERSIDAD la situación que atraviesa. Le acompañan (de izquierda a derecha) Laura Martínez, Ernesto Ramírez y Eduardo

Algunos han dicho con benevolencia que, al acordar con el Gobierno reducir en el proyecto el impuesto al valor agregado para la salud y

En el foro sobre relevo generacional, participaron (de izquierda a derecha) Gerardo Vargas, Juan Carlos Mendoza y Héctor Solano. (Foto: Katya Alvarado)“Estamos ante una
Semanario Universidad