Acreditación de la Facultad de Derecho

En el programa Desayunos del 10-9-03, el apreciado  profesor Alfredo Chirino, actual candidato a Decano de la Facultad de Derecho de la UCR, expresó

En el programa Desayunos del 10-9-03, el apreciado  profesor Alfredo Chirino, actual candidato a Decano de la Facultad de Derecho de la UCR, expresó que dentro de algunas de las ideas que se propone realizar en un eventual decanato suyo, es acreditar la carrera de Derecho, cosa que me dejó perpleja, pues cuando concluí mi decanato en diciembre del 2001, el SINAES notificó la aprobación de la  autoevaluación y la llegada de los pares calificadores para el mes de enero del 2002.

¿Qué pasó con todo el esfuerzo y compromiso de quienes nos empeñamos en cristalizar ese objetivo? En la etapa de autoevaluación se consultó a  todos y cada uno de los componentes de la Facultad y las instituciones concernidas, tales como las integrantes de la Comisión Nacional para la Administración de Justicia (CONAMAJ). Conjunción de actores que participando activamente, presentaron acertadas propuestas para mejorar la formación de nuestros profesionales en Derecho. Es inaceptable que se haya dejado pasar la oportunidad y que hoy 12 años después, se esté pensando en iniciar de nuevo ese proceso tan importante y costoso ¿Cómo es que se desperdician los recursos aportados por los ciudadanos en esa unidad académica?  Hoy se cuenta con varias carreras acreditadas no solo de la Universidad de Costa Rica, sino en centros de estudio privados; pero, la Facultad de Derecho más antigua, emblemática y entrañable del país, quedó a la zaga. Qué gran perjuicio para la profesión y la ciudadanía.

También habló don Alfredo de una modificación al plan de estudios. En el año 1999 se aprobó una reforma  que buscaba fortalecer  el aprendizaje del Derecho a través de la discusión, el trabajo intercátedras y una línea transversal de investigación. Incluía esa propuesta  una evaluación periódica, para identificar las fortalezas o debilidades que pudieran surgir en su aplicación. Pareciera que eso tampoco sucedió y se comenzará de nuevo.

Don Alfredo refirió que desde hace  30 años no se abre un concurso para dar plazas en propiedad a los profesores interinos. Al respecto debo decir que en el año 2000 abrimos un concurso que permitió obtener la propiedad a varios interinos, que hoy forman parte de la Asamblea de Facultad. Cierto, es grave que después de 13 años no se convocara a otro concurso.

Siguiendo con lo expuesto, don Alfredo citó la necesidad de capacitación de los docentes; o sea, se dejó de lado nuestra preocupación por mantenerlos actualizados con la asesoría y cursos de  didáctica impartidos por un especialista, tarea que se reforzó con la calificación semestral por parte de los estudiantes, tanto de la Licenciatura como del Posgrado. Se sumó además, nuestro interés en la efectiva presencia del  docente en las aulas, al corregir lo más posible el muy típico ausentismo y las llegadas tardías de los profesores.

Parece que el buen estado en que dejamos los Consultorios Jurídicos, no solo en su planta física sino también en cuanto a la ampliación de sus competencias, se ha debilitado. Me alegró escuchar al señor Chirino mencionar la idea de crear una Casa de Justicia, como ya se han implementado en algunos centros de estudio privados. En el año 2000, mediante un convenio con la Escuela de Ciencias Políticas y Derecho,  nos capacitamos en materia de conciliaciones en la Universidad para la Paz, a fin de elaborar un proyecto que dotara de un Centro de Conciliación a toda la Universidad y al cantón de San Pedro, propuesta que no se logró por falta de apoyo económico de la Rectoría de entonces, debiendo conformarnos con los cursos que se impartían a los estudiantes de Licenciatura para la resolución pacífica de conflictos. Queda más que exponer, pero el espacio es corto.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Historias de Palestina, Costa Rica, Arabia Saudita, Cuba o Dinamarca, atraerán este fin de semana a los espectadores costarricenses a las siete sedes donde

“Vivamos la democracia” es una de las caricaturas de Luis Demetrio Calvo (Mecho) en la exhibición del Museo Nacional que terminará en junio de

La clasificación de la Selección Nacional al Mundial de Brasil inyecta una suma millonaria a la UNAFUT, que serviría de colchón para desarrollar el

Conozco la librería El Erial desde mis años de adolescencia, cuando estaba en el Liceo de Costa Rica. Con frecuencia deambulábamos por el entonces

La crisis actual de la transformación de la estructura universitaria, responde a una crisis que viene de lejos, desde Europa y Estados Unidos pasando

El presupuesto de los partidos se invierte en la elaboración de materiales como afiches y mantas, así como el pago de viáticos para realizar

Sergio Mena: “Solo hay un partido nuevo en este proceso electoral, Nueva Generación;  los demás son partidos que cambiaron el nombre, pero

Esta tarde de domingo, el cielo y las condiciones atmosféricas fueron un muestrario de cómo se desarrolló el partido entre la Universidad de Costa
Semanario Universidad