Al maestro don William Bussing Burhaus

Las visitas al museo se mantuvieron por años y gracias a sus consejos y apoyo, con material y revisión de manuscritos, logré publicar los

Fue a mediados de los años 80 que tuve el privilegio de conocer por primera vez a Don William en ocasión de llevarle un encargo de muestras de peces de la cuenca del río Grande de Térraba que le enviaba su colega, el ya fallecido maestro ictiólogo, Don Oliver Alpirez de la Escuela de Biología de Universidad Nacional. Aunque estaba ocupado, Don Bill dejó de hacer lo que estaba haciendo y, probablemente por mis insistentes preguntas y comentarios, recorrimos la colección de peces. Tuve el privilegio de ver ejemplares de especies que solo conocía en libros. Ese día decidí que quería ser ictiólogo.

Las visitas al museo se mantuvieron por años y gracias a sus consejos y apoyo, con material y revisión de manuscritos, logré publicar los primeros aportes sobre listas taxonómicas y diversidad de peces en manglares y otros ecosistemas de la costa. Posteriormente, iniciando los 90, llegaron los estudios de postgrado y aunque no existía el correo electrónico, Don William siempre estuvo interesado en saber que estaba haciendo. Me revisó parte de la tesis y gracias a sus contactos logramos contar con muestras de ejemplares de museos de Los Ángeles, Miami, Tokio y Australia que nos permitieron describir una nueva especie de pez para el Archipiélago de Juan Fernández, Chile. De regreso al país seguimos en contacto para revisar muestras de peces difíciles de reconocer taxonómicamente, siempre conté con su experiencia. En los últimos años le perdí la pista.

Con su partida el maestro Bussing, padre de ictiología en Costa Rica y connotado ictiólogo de América Latina, nos ha dejado una huella imborrable en el estudio de la evolución, zoogeografía y ecología de la ictiofauna dulceacuícola y marina de Centro América. Además de cientos de publicaciones sobre taxonomía, biogeografía e ictio-diversidad, nos hereda más de 50 nuevas especies de peces descritas para el país y la más completa y rigurosa colección de peces marinos y de agua dulce de América Central e Isla del Coco.

Sin duda, Don William es un ícono del estudio de la historia natural de Costa Rica. Sus logros merecen resaltarse y hoy honor a quien honor merece.

Maestro, buen viento y buen mar…..

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Destaqué, en el artículo del día 5 de noviembre, que la presidenta reelecta, Dilma Rousseff, ha actuado en el escenario internacional mirando, prioritariamente, el

Un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Costa Rica protagonizaron la tarde de este miércoles una manifestación para oponerse a la

El elenco de Fuego en el sótano es encabezado por el reconocido actor Arnoldo Ramos. (Foto: La Fortina)Con Fuego en el sótano se inauguró,

Profesores y estudiantes imparten talleres de teatro, danza, canto, pintura y otras disciplinas artísticas en el cantón de Alajuelita. (Foto: cortesía de Sianny Bermúdez)Comienzan

Piden investigar la compra de nuevas patrullas en Seguridad Pública (Foto: Katya Alvarado).Compra de vehículos de lujo en la Fuerza Pública que no son

En el contexto de la publicación y discusión de “El novum en la ciencia ficción costarricense” (Revista de Filología y Lingüística, 2014), aparece también

Su estructura es una espiral y así le imprime a la materia una dinámica de desarrollo en espiral ascendente, desde el huevo, el embrión,

El Ministerio planea llevar Enamorate de tu Ciudad a 32 comunidades durante el 2015. (Foto: Luis Alvarado, para Enamorate de tu Ciudad)Los programas del
Semanario Universidad