Análisis de la realidad nacional

“Mentira que la miseria la manda Dios, eso lodicen  los ricos, los serviles y los tontos paraque  Ud. y sus hijos la sigan aguantando

“Mentira que la miseria la manda Dios, eso lo

dicen  los ricos, los serviles y los tontos para

que  Ud. y sus hijos la sigan aguantando ”.

Cumpliendo con la promesa de contribuir con algunas ideas para el  análisis de la realidad nacional, les presento estimados lectores la segunda parte.

Todos los componentes de la sociedad son importantes, esto es: niños(as), jóvenes, adultos y adultos mayores. Así que resulta injustificable la expulsión de los niños y niñas del Sistema Escolar, del entorno donde están  sus maestros que los quieren y donde está su brete, que es el juego que comparten con sus amiguitos y amiguitas; no nos detendremos a analizar los múltiples factores que inciden en esta situación, pero sí queremos llamar a la reflexión sobre un asunto tan delicado, por el conjunto de consecuencias que de ello se derivan (incluyendo la exclusión de que serán víctimas más tardíamente).

Cerca de un 20% de jóvenes entre 12 y 24 años no trabajan ni estudian, lo cual constituye un daño irreparable si tomamos en cuenta que apostamos por una juventud sana, fuerte, robusta, que se  incorpore a la sociedad y contribuya con el desarrollo y con su felicidad. A ello hay que sumarle una alta tasa de desempleo abierto, que aglutina especialmente a las mujeres y jóvenes (la situación de los que cruzan los 40 años es dramática, toda vez que por su edad se les dificulta conseguir trabajo, y a otros se les acusa de pensionados juveniles), lo  que ha ampliado los anillos de miseria. Del total de personas ocupadas en el país, más de la mitad son personas que  no terminaron la enseñanza media.

El deterioro y la propuesta neoliberal de privatizar la salud se acentúa cada vez más. Se  hipoteca el destino de las universidades públicas, comprometiendo su autonomía bajo la firma de convenios (préstamos millonarios) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La realización de  una serie de “buenos negocios” a través de la figura de las Concesiones, con lo cual ordeñan la riqueza que produce nuestro pueblo. Se reafirma  la corrupción bajo el símbolo del “choricero = ladrón” (en el tercer y último artículo analizaremos este fenómeno).

El despilfarro y derroche de los recursos económicos, por ejemplo en los arreglos de la famosa “platina”, la construcción de la carretera 1856-Juan Rafael Mora Porras, que nos recuerda la gesta heroica del combate que llevaron a cabo nuestros antepasados contra los invasores filibusteros, no merecía el vandalismo contra la naturaleza (corta indiscriminada de árboles cuyas maderas especiales fueron a parar a malas manos) y el desfalco denunciado por distintos medios informativos.

La entrada del capital  “financiero gavilán”, produce daños, pues este es un capital que no fortalece el desarrollo del país, sino que se invierte bajo las tendencias de optimizar su rendimiento; es decir, se trata de obtener las mayores ganancias en el menor tiempo posible y después se fuga (empobreciendo más al país).

La enorme evasión de impuestos (obviando la “regalía” que hace el Estado: agua, electricidad y otros), mientras los impuestos indirectos caen sobre la espalda de la clase trabajadora. El incumplimiento de empresas privadas y también del Estado Costarricense en sus obligaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

La corrupción generalizada en que han sido cuestionados expresidentes, ministros, diputados, alcaldes,  y otras figuras públicas, expresan los vicios y la moral con que se mueve la clase dominante en la sociedad costarricense. Transición del modelo de sustitución de importaciones por  uno de apertura económica (se abandonó la utopía de desarrollo por un modelo de crecimiento económico, que ha trasladado grandes beneficios a un segmento minoritario de la población costarricense).

El agotamiento de los partidos tradicionales, cuyas promesas tradicionales e incumplidas se reflejaron en los contenidos programáticos de sus propuestas, en el pasado torneo electoral. A propósito, en este Torneo Electoral resurgió el fantasma del comunismo, puso en evidencia la estrategia de una alianza de  los partidos “conservadores”, que trataron por todos los medios de aterrorizar a las y los votantes para que no votaran por una nueva alternativa (“izquierda”).

No obstante,  un sector muy importante se resistió, y se debe anotar que en las provincias periféricas (Guanacaste, Puntarenas y Limón) también se dio una votación muy importante por una nueva alternativa.

Toda esta situación ha provocado un gran descontento en nuestro pueblo, y decimos  pueblo, porque los políticos hoy hablan de gente, dicen que a ellos les gusta escuchar a la gente (entiéndase cámaras patronales, empresariales, contribuyentes de sus partidos etc.) y por supuesto “gente” es cualquiera;  lo que ocurre es que acuñan ese término para confundir a nuestro pueblo. En el SINDEU de la UCR  nos gusta llamar las cosas como son y por ello no dejaremos la consigna “el pueblo unido jamás será vencido”.

Por razones de espacio vamos a terminar estas ideas en una tercera parte, por lo que pedimos comprensión a los interesados en este tema. Gracias.

 

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La muerte es una de las situaciones que nos sigue exponiendo la vulnerabilidad de los humanos, y es una de las lecciones más difíciles

Dos ponencias presentadas en la primera parte de este VII Congreso Universitario, ambas aprobadas para pasar a la Plenaria, dan cuenta del fin del

La forma en la que la Decanatura de la Facultad de Derecho y algunos de sus colaboradores más cercanos han enfrentado la protesta estudiantil,

Me permito saludarle de la manera más respetuosa.Yo soy uno más de lo cientos de miles de costarricenses que decidió realizar un cambio en

Conocer los sitios en donde hay más accidentes de tránsito con personas muertas o heridas y pérdidas materiales permite a los ingenieros

Hermanó a los hermanos distanciados. Acercó a todos los españoles al espíritu de una sola identificación: ¡España! Lo hizo con elegancia y respeto. Escuchando

El equipo de baloncesto masculino de la Universidad de Costa Rica durante el calentamiento previo al partido en el que Puntarenas empató a uno

Mientras la ministra de Educación Sonia Marta Mora habló sin tapujos de una intervención a la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación
Semanario Universidad