Capital transnacional: una costosa ilusión

La atracción de inversión extranjera –en especial corporaciones transnacionales de alta tecnología– es seguramente el rasgo central de la estrategia económica seguida por el país, especialmente en el período posterior a 1998. Es una propuesta justificada con base en la promesa de que ello permitiría al país entrar a los circuitos globales de las tecnologías […]

La atracción de inversión extranjera –en especial corporaciones transnacionales de alta tecnología– es seguramente el rasgo central de la estrategia económica seguida por el país, especialmente en el período posterior a 1998. Es una propuesta justificada con base en la promesa de que ello permitiría al país entrar a los circuitos globales de las tecnologías de punta. Se nos aseguró que nos convertiríamos en un centro gestor de innovación tecnológica, con abundantes empleos de alta calidad y toda una red de empresas proveedoras de refinado perfil tecnológico y gerencial.
Nada de esto se ha cumplido, excepto a cuentagotas y marginalmente. El aprendizaje y la transferencia de tecnología han sido limitados; las redes de proveedores no han pasado del ámbito de los servicios más tradicionales. Y aunque esas transnacionales de alta tecnología pagan salarios relativamente elevados, en todo caso aportan una irrelevante cantidad de empleos.

Estos logros tan modestos han sido alcanzados a un elevado costo. Diversos gobiernos a lo largo de los años han empeñado un esfuerzo extenuante tratando de satisfacer las condiciones que solicitan las transnacionales. Y, sin embargo, un costo incluso mucho más alto es el que deriva del descuido sistemático en relación con lo que habría sido necesario hacer para promover un sistema económico de alta productividad y elevado valor agregado, dotado de una capacidad endógena para la innovación y el mejoramiento. Sin lo cual, por cierto, no es posible sostener eficaces políticas en materia social y ambiental que garanticen democratización de la riqueza, equidad social y sostenibilidad ecológica.

El traslado de la manufactura de Intel hacia países asiáticos debería servir para recordar algo que jamás debió olvidarse: una corporación transnacional actúa con arreglo a intereses que no coinciden –excepto por improbable casualidad– con los que son propios de un país como Costa Rica. No hay en lo anterior ningún juicio moral; simplemente es así. Por ello mismo, es iluso imaginar que gracias a empresas de este tipo podríamos convertirnos en una potencia tecnológica global. A estas empresas no les interesa ser el mecenas que promueva el desarrollo de algún pequeño país.

Este engaño ha salido caro, y la salida de Intel con los puestos de trabajo que tristemente se pierden es, a todo esto, un costo menor. La mayor pérdida está en el tiempo y las energías malbaratadas, lo cual se visibiliza en una estructura productiva descoyuntada, de baja productividad y escasa capacidad de generación de valor agregado. Y con implicaciones sociales muy dañinas: grave deterioro del empleo, creciente desigualdad social y una insostenible deriva hacia el endeudamiento.

Es urgente repensar la estrategia económica y entender que el capital extranjero, aunque importante, tan solo ha de cumplir una función complementaria. Es un medio para un fin, no un fin de por sí. El desarrollo que queremos –centrado en una vida digna para todos y todas y en una relación armoniosa con la naturaleza– tiene que construirse desde nuestra propia realidad: reconstituyendo los tejidos productivos; sacando inteligente provecho de los recursos de que disponemos y como un esfuerzo colectivo asumido con seriedad y empeño. Ninguna corporación transnacional suplirá lo que no seamos capaces de hacer por nuestra cuenta.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La mayoría de las encuestas no daban como ganador a Juan Carlos Varela, candidato de la coalición “El pueblo primero”, conformada por el Partido

Al narrar lo que encontró en el Ministerio de Educación (MEP 2006), Leonardo Garnier lo compara con “un dinosauro en patines herrumbrados”−viejo, torpe, lento,

El jerarca del Ministerio de Seguridad Pública, Celso Gamboa, aseguró este lunes a UNIVERSIDAD que una de las prioridades de su gestión será traspasar

Una mayor presencia de policía en las calles es parte de los cambios en seguridad que introdujo el Gobierno en los últimos años. (Foto:

El hundimiento en la vía de Circunvalación provocó una emergencia en las carreteras, que se extendió por más de 9 meses. (Foto: Archivo)Cartera

La ceremonia del traspaso de poder ha previsto todos los detalles pero el flamante presidente Luis Guillermo Solís anunció que romperá el protocolo para

La atracción de inversión extranjera –en especial corporaciones transnacionales de alta tecnología– es seguramente el rasgo central de la estrategia económica seguida por el país, ...

La gerencia del bar Pueblo Viejo, ubicado en la Calle de la Amargura en San Pedro, ofreció disculpas a dos parejas homosexuales tras la
Semanario Universidad