Centro de intervención pedagógica comunitaria

En ese sentido, las comunidades  engrandecen cuando sus habitantes se superan. Por ello, destaco el trabajo que viene realizando el Centro de Intervención Pedagógica

La educación es una herramienta de cambio y de mejoramiento socio-individual. No podemos ir por la vida sin forjar nuestros proyectos, porque cada quien tiene, tanto la capacidad como el compromiso de elegir las potencialidades que le permitan alcanzar sus objetivos.

En ese sentido, las comunidades  engrandecen cuando sus habitantes se superan. Por ello, destaco el trabajo que viene realizando el Centro de Intervención Pedagógica Comunitaria, dirigido por  Ana Lorena Camacho y Nuria Mairena.

Con el respaldo de CONARE, las sedes regionales guanacastecas de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica desarrollan, conjuntamente, el proyecto “Dejando huellas”, cuyo objetivo es acompañar a los estudiantes rezagados en el proceso de bachillerato, con el apoyo académico, mediante clases gratuitas, en cómodos horarios, distribuidos durante los fines de semana; el  crecimiento integral, por medio de encuentros culturales y deportivos, así como  la atención psicológica.

Durante la primera fase de dicho proyecto de extensión universitaria, se matricularon decenas de estudiantes, quienes por diversas razones habían dejado sus estudios.  Hubo singular respuesta de alumnos de lugares distantes de Liberia, tales como  Tronadora, Santa Cruz, Birmania, Santa Cecilia y Upala.

La misión del Centro de Intervención Pedagógica Comunitaria es ofrecer un acompañamiento integral, con el propósito de motivar y orientar a los jóvenes rezagados y reinsertarlos en una oferta educativa, donde retomen sus estudios, los que, en muchos casos, habían abandonado por varios años. 

El objetivo es que puedan obtener su anhelado título de bachillerato.
En muchas ocasiones, los alumnos rezagados de los sistemas formales relegan su actitud de estudio, porque les falta una motivación para continuar en la lucha por la superación personal, o bien, porque carecen de recursos para pagar las clases.  Hay alumnos que presentan sus pruebas en diversas ocasiones y no obtienen su aprobación, por lo cual arrastran recurrentes desilusiones, traumas, temores, angustias y frustraciones.

Muchos de los estudiantes matriculados en este proyecto  estudiaban, únicamente, con el apoyo de los libros del ICER; por eso, el hecho de que ahora se les apoye académicamente, con profesores competentes, que seleccionan dichas universidades estatales, es un acompañamiento muy valioso.

Confucio señalaba que: “Donde hay buena educación no hay distinción de clases”.
Los sistemas educativos, en todos sus niveles, son hogares espirituales, donde debemos compartir, con vocación y ética, para hacer valer uno de los más inalienables derechos del individuo: ser mejores, para promover un mejor proyecto de vida.

Los educadores debemos re-encantar la educación, sobre la base de un componente con responsabilidad social y cultural, en un compromiso de   respeto a la dignidad de los otros, servicio a los demás, tolerancia, y una adecuada preparación académica, para el fortalecimiento integral de las diversas comunidades estudiantiles, sin exclusiones odiosas.

Y ese es el espíritu del Proyecto “Dejando huellas” que, en otra fase, pretende establecer Centros comunales de atención pedagógica, dirigido a madres, padres y adultos mayores, con el propósito de capacitarlos para la obtención de su bachillerato, injustamente postergado por un sinnúmero de condiciones adversas.              

¡Enhorabuena esa inversión educativa!

* Premio Nacional de Educación Mauro Fernández, 2008

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El disco fue presentado el pasado 23 de mayo en un concierto gratuito en la Plaza de la Democracia. El evento es el primero

Si bien nada extraño resulta encontrar relaciones con la frase, por ejemplo, en la Biblia (Mateo, 10:42), en relatos sobre la vida y obra

Por eso, el pasado 22 de mayo se llevó a cabo un acto para celebrar el centenario del nacimiento de Monge en la biblioteca

A partir del 27 de mayo, la página del Semanario UNIVERSIDAD en Internet será www.semanariouniversidad.com . Esta novedad forma parte de los esfuerzos de

Todos lo apoyan, pero no se sabe cuándo ni cómo entrará en la discusión de los diputados para su aprobación. Ese es el estado

Las prioridades serán medio ambiente, Afganistán, Irán, Pakistán, Irak, países muy problemáticos”, estimó la politóloga Cristina Eguizábal, directora del Latin American and Carribean Center,

Viendo de cara a la realidad misma, solo llegamos a la conclusión de que el espejo es la mejor expresión del realismo existente; la

Según los considerandos de la sentencia 2009-3117, la Sala Constitucional, interpreta que la falta de previsión legal de la práctica de dictar sentencia oral
Semanario Universidad