Combates y combates

Por otro lado, el estudio del pasado, que había estado concentrado esencialmente en los aspectos políticos, se diversificó para comprender problemáticas tan diversas como

En la primera mitad del siglo XX, la disciplina histórica experimentó un proceso decisivo de transformación. Por un lado, la concepción de que el estudio del pasado consistía en describir los hechos políticos, militares y diplomáticos realizados por los “grandes hombres”, fue superada.En adelante, el papel de los individuos en la historia no fue dejado de lado, pero fue considerado como parte de procesos históricos más amplios y relacionado con los intereses que, en un marco dado de opciones y condicionantes, tenían tanto esos individuos como los grupos sociales a los que pertenecían o con los que se identificaban.

Por otro lado, el estudio del pasado, que había estado concentrado esencialmente en los aspectos políticos, se diversificó para comprender problemáticas tan diversas como la economía, la población, la diferenciación social, las migraciones y los cambios culturales, entre otras. Esta diversificación fue posible, ante todo, por el contacto creciente de la historia con otras ciencias sociales, cuyos métodos, conceptos y objetos de investigación fueron adoptados y reelaborados imaginativamente por los historiadores.

Este proceso de renovación historiográfica se desarrolló, de manera simultánea, en varios países del mundo. Una de sus corrientes más innovadoras fue la francesa, encabezada por los historiadores Marc Bloch y Lucien Febvre, fundadores de la llamada Escuela de los Annales. En 1952, Febvre publicó Combates por la historia, una obra en la que recopiló una serie de ensayos críticos de la historiografía tradicional, que mantenía su énfasis en los “grandes hombres” y en hechos políticos desvinculados de los procesos históricos de que formaban parte.

En un artículo reciente (La Nación, 3/1/11), el historiador Raúl Arias Sánchez, destaca el papel jugado por la organización denominada Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible en la promoción del tipo de historia combatido por Febvre. Curiosamente, Arias Sánchez utiliza el término “combates por la Historia” para referirse a los esfuerzos realizados por él y por otros historiadores profesionales y aficionados a la historia para promover las formas tradicionales del estudio del pasado.

Evidentemente, los combates de Febvre, dirigidos a defender un estudio analítico del pasado, no tienen relación alguna con los “combates” emprendidos por Fundecooperación, Arias Sánchez y sus colegas, orientados a exaltar la historia patria.

Precisamente, debido a esta diferencia fundamental entre ambas concepciones del pasado, habría bien la Universidad de Costa Rica, que tiene un representante en la Junta Administrativa de Fundecooperación, en aclarar si avala la concepción del pasado promovida por esta organización.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El trabajo de dos funcionarios de medios de comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue reconocido en los Premios Nacionales de

Rodrigo Arias es el candidato más fácil de derrotar. Su hermano (Óscar Arias) apenas medio  ganó en los comicios del 2006, pese a tener

Hasta lo que sabemos, la construcción de herramientas requiere de un alto grado de cooperación, que posiblemente generó las condiciones necesarias para la evolución

La representación de las parejas que demandaron a Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por suspender la fecundación in

¿Es el aprendizaje basado en competencias contradictorio con las humanidades y la capacidad de reflexión y abstracción?El aprendizaje basado en competencias bien puede considerarse

El nacimiento de 30 bovinos genéticamente mejorados en la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles, y la producción y venta de   embriones a finqueros

Varias generaciones de artistas que ocupan un lugar propio en el mundo del arte costarricense constituyen la cosecha del trabajo de la Escuela Casa

La presidenta Laura Chinchilla tiene en sus manos la posibilidad de solicitar al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) la información relacionada con consultarías
Semanario Universidad