Señor Presidente de la República, ¿quiere gasolina y combustibles más baratos?, entonces sugerimos que eduque mejor al país. Invierta en un Instituto de Altos Estudios de Petróleo y de Energía, que capacite a todos los funcionarios, gerentes y jerarcas de las empresas monopolios que existen en el país y también a los políticos. Pida opinión de los expertos en la materia y atraiga el talento internacional, como lo ha sabido hacer Colombia, Panamá, Brasil, Canadá y muchos otros países petroleros y no petroleros, que hoy gozan de mayor independencia energética.
En 1991, cuando hice mi primera capacitación de Mercadeo y Economía Petrolera, en Caracas, en el Centro de Formación y Adiestramiento de Pdvsa y sus filiales, CEPET, con los consultores internacionales Arthur D. Little, de Boston, mis compañeros de comercio internacional y yo aprendimos que los principales factores que inciden en los precios de los combustibles, petróleo crudo y productos refinados, son tres: las variables fundamentales del mercado, la psicología del mercado y −en ausencia de los dos primeros− el análisis técnico; esto es lo que dicen los analistas financieros: venda contratos futuros de café y compre petróleo Brent o WTI, por ejemplo.Con una adecuada educación, casi inexistente en Costa Rica en materia de la energía, se podría influir y sacar ventaja de estos tres factores, mediante la educación del pueblo y la capacitación de expertos nacionales, en el tema del petróleo y la energía. Cabe preguntar ¿cuál ha sido el rol de las universidades nacionales y del sistema de educación de nuestros niños y adolescentes, en cuanto a la problemática energética mundial? Desde los años 60, cuando se crearon tres carreras (en la UCR) como consecuencia del inicio de la refinación en Costa Rica, lo que ha habido ha sido un letargo en el conocimiento y formación de los profesionales que ocupa el país, para afrontar los desafíos de hoy.
Los ciudadanos de este país, ticos y extranjeros, deberían sentirse orgullosos, como lo están con la Selección de fútbol, de contar con la empresa más grande en toda Centroamérica, la Refinadora “Costarricense” de Petróleo, Recope, y no una transnacional que se lleve toda la tajada. Nada más alejado de la realidad. Culpamos al Gobierno, a la Aresep, a las empresas estatales y sus trabajadores, y hasta los chinos, de los altos costos de los servicios públicos, ya sea electricidad o combustibles, pero no nos informamos y menos nos preparamos. Tampoco existe la conciencia del ahorro de la energía.
El problema no está en que existe un monopolio estatal, que controla el mercado de combustibles; en otros países los hay y los precios son más baratos. El problema tampoco está si en Costa Rica hay o no hay petróleo, y en el caso de que lo hubiera, como muchos sostienen, si se explota o no se explota. Ni que Recope tenga muchos empleados; en México o en Venezuela sobran los empleados de las petroleras y los precios de los combustibles son más baratos. Tampoco son los sueldos que perciben los empleados de Recope, cuyos beneficios totales son posiblemente menores que los del ICE o las universidades nacionales, como la UCR.
El verdadero problema es la falta de educación de los consumidores de todas las edades, para ahorrar energía, y de los políticos y muchos mandos medios y altos, que trabajan en la refinería, en los planteles de distribución, en la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, Aresep, en el Ministerio de Planificación, Mideplan, o en el de Ambiente y Energía, Minae, en el ICE, en las principales universidades como la UCR y el TEC de Cartago, y hasta en la Contraloría General de la República, que recientemente fue demandada por el Presidente Ejecutivo de Recope, por considerar debilidades en la auditoría financiera y económica del proyecto de la Refinería.
El tema del petróleo, de la refinación, y en general de la energía, requiere estudio y conocimiento, para poder avanzar y ser un país más próspero. Los últimos gobiernos, las universidades, las empresas estatales, no se han ocupado de preparar en el grado óptimo al talento humano nacional, ni de buscar el capital humano internacional que pueda producir el cambio que todo el país espera, en cuanto a abaratar los precios de los combustibles, ser más ecológicos y atraer más inversión extranjera.
¿Qué pasaría si Recope contara con el recurso humano, el apoyo político y de los ciudadanos, y en vez de producir lo que se necesita consumir en Costa Rica, exportara productos refinados a sus hermanos países de América Central ? ¿Cuál sería el problema de tener los precios más altos de gasolinas y diesel en América Central, si también los ticos tuvieran los ingresos más altos de la región latinoamericana? Pero este, lamentablemente, tampoco es el caso.