Confesiones de un tico sobre Nicaragua

El actual conflicto fronterizo con Nicaragua –que ha generado las peores manifestaciones de intolerancia y xenofobia que alguna vez haya visto en este país–

El actual conflicto fronterizo con Nicaragua –que ha generado las peores manifestaciones de intolerancia y xenofobia que alguna vez haya visto en este país– me ha llevado a reflexionar sobre el profundo significado que ha tenido ese país en mi vida personal.

La primera vez que visité Nicaragua fue en agosto de 1989, cuando este servidor tenía sólo 17 años y cuando, a pesar de la perestroika y el glasnost, la Guerra Fría no parecía tener un final cercano en Centroamérica. En ese convulso año recibí una beca para estudiar en la antigua Unión Soviética, y por esta razón viajé a Managua para tomar un vuelo de Aeroflot a Moscú.

Más de veinte años después, todavía recuerdo vívidamente la impresión que me causó el caos y el desorden que imperaba en una ciudad que aún mostraba los devastadores efectos del terremoto del 72, sumado al clima de agitación y discusión política, las consignas revolucionarias sandinistas pintadas en los muros y, sobre todo, la extraña sensación de que ese lugar era el foco de atención e interés del mundo entero y de ser un testigo privilegiado de la Historia. Por todo esto, las imágenes de ese momento quedaron grabadas para siempre en mi memoria.

Durante mi estadía en la antigua URSS tuve la oportunidad de conocer y convivir con muchos jóvenes nicaragüenses, con quienes fui creando una fuerte amistad. La mayoría de ellos habían sido forzados a pelear en una guerra absurda y fratricida que les había impuesto el gobierno de derecha estadounidense de ese entonces, un gobierno tan extremista y cavernario como los que hoy en día en EE.UU. ven en Barack Obama y su reforma de salud, la encarnación de todos los males.

Esa convivencia me hizo darme cuenta de lo asombrosamente parecidos que somos ambos pueblos. Poco a poco, fui entendiendo que ticos y nicas en ese lejano país no sólo compartíamos la nostalgia por el gallo pinto, las tortillas de maíz, los tamales o la natilla con sal, sino también un pasado histórico, lingüístico y cultural en común, e incluso el humor y las bromas que ocasionalmente hacíamos de nuestros profesores y compañeros.

Hoy, cuando han pasado más de dos décadas y convivo felizmente con mi compañera –cuyo padre es nicaragüense– me siento orgulloso de haber tenido la oportunidad de haber vivido esa experiencia que me marcó para siempre. Y por eso sé que ninguna campaña mediática patriotera, me convencerá jamás de que nuestros vecinos del norte nos agreden o son nuestros “enemigos”. Para mí, ellos siempre serán el humilde joven idealista de Masaya que conocí en ese entonces, que quería estudiar ingeniería para construir un futuro mejor para su país, esa hermosa tierra de lagos y volcanes llamada Nicaragua.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Rara vez tengo estómago para ver la programación de Repretel. Usualmente sus programas son la quitaesencia de la mala calidad de la televisión nacional

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) anunció hoy que el banano de Costa Rica será reconocido por una “indicación geográfica”, como producto diferenciado en

El conflicto con Nicaragua ha deparado en el campo costarricense, entre justas indignaciones y estridentes jingoísmos, ostentosas ausencias de instancias que deberían estar presentes

Corrientes preelectorales internas se agitan en el Partido Acción Ciudadana (PAC), cuyo fundador y máximo líder, Ottón Solís, ratificó su decisión de no buscar

Este artículo plantea a la sociedad que a pesar de lo complicado que se perciba la actual relación entre el hombre y la naturaleza,

El proyecto de Ley de Investigación en Seres Humanos que se discute en la Asamblea Legislativa para regular las actividades científicas en las que

Con el fin de ayudarnos a entender el actual conflicto, entre Nicaragua y Costa Rica, es de  beneficio recordar los hechos del pasado, entre

El ICE presentó el día 23/11/2010 un recurso de revocatoria con apelación en subsidio, pero además un juicio contencioso administrativo en contra de la
Semanario Universidad