COSTA RICA FRENTE AL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

       Para el informe 2009-2010, el índice se elaboró en dos partes, la primera que analiza tres áreas globales (requerimientos básicos, mejoramiento de la

Desde 1979, el Foro Económico Mundial desarrolla anualmente el Informe sobre el Índice de Competitividad (GCI, por sus siglas en inglés), que estima el desarrollo de los países de proveer altos niveles de prosperidad, así como los avances y retrocesos en áreas fundamentales que explican por qué algunos países son mucho más exitosos o competitivos que otros en elevar los niveles de calidad para la población.

 

     
Para el informe 2009-2010, el índice se elaboró en dos partes, la primera que analiza tres áreas globales (requerimientos básicos, mejoramiento de la eficiencia, innovación y factores de sofisticación) que a su vez se subdividen en doce pilares necesarios para la competitividad de un país: 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Estabilidad macroeconómica, 4. Salud y educación primaria, 5. Educación superior y entrenamiento, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Sofisticación del mercado financiero, 9. Progreso tecnológico, 10. Tamaño del mercado, 11. Sofisticación empresarial e 12. Innovación.
      
Estos doce elementos comprenden el 40% de este indicador, el 60% restante lo constituyen las encuestas realizadas a empresarios de cada una de las 133 economías evaluadas en este informe. El Foro Económico Mundial y el INCAE Business School son los entes que recopilan la información necesaria para la elaboración del índice de Costa Rica.
      
Según el informe 2009-2010 nuestro país se ubica en la posición No. 55 de 133 naciones, mejorando en 8 posiciones desde el 2007, alcanzado un valor de 4.25 de 7 que es la calificación más alta. Costa Rica usualmente se ha mantenido en la mitad de este ranking mundial, y entre los líderes de América Latina, en este último informe se ubico de 4° lugar, siendo superado por Chile, Puerto Rico y Barbados.
      
Según este informe, entre los factores por los cuales el país no obtiene una mejor calificación se encuentran la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la sofisticación del mercado financiero, el progreso tecnológico y el tamaño del mercado; por otro lado los elementos que hacen líder a Costa Rica son la salud y educación primaria, la educación secundaria y entrenamiento, la eficiencia del mercado laboral, la sofisticación empresarial y la innovación, siendo este último elemento en el que mejor posición tiene el país ubicándose de número 34.
      
En el país existen tres grandes problemas según el Word Economic Forum, la ineficiencia y burocracia gubernamental, la inadecuada infraestructura y el acceso al financiamiento. A pesar de que Costa Rica se ha ubicado entre los líderes de América Latina en el GCI y otros indicadores de desarrollo, es inaceptable que estemos por debajo del promedio latinoamericano en infraestructura.
      
Si bien las administraciones anteriores (Pacheco, Rodríguez, Figueres, Calderón) le han quedado debiendo al país en infraestructura vial, portuaria marítima y aérea, la actual administración no puede solucionar en cuatro años el atraso que se tiene de más de 15 años en esta materia, sin embargo se han realizado grandes esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, pero al final de la administración Arias veremos que siempre quedó un rezago muy importante –especialmente en puentes-, por lo que se debe procurar continuar con la labores realizadas por la actual administración para mejorar poco a poco este atraso que se tiene.
      
Uno de los aspectos que se deben de solucionar de inmediato para el mejoramiento de la infraestructura es el dar en concesión los puertos de Limón y Moín, ya que el Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA (SINTRAJAP) está haciendo que Costa Rica se vuelva deficiente e inoperante y es un gran avance las negociaciones que se han podido lograr con los trabajadores de JAPDEVA.
      
Si vemos que en los puertos del atlántico se moviliza el 90% del comercio del país, con altísimos costos de exportación y de importación (según informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, los costos de exportación de CR son más altos que los costos de 92 países), con cerca de 9 o 10 días con los puertos cerrados al año, con muchos incidentes promovidos por SINTRAJAP que perjudican los servicios portuarios de JAPDEVA y que por años han paralizado momentáneamente las operaciones del puerto que perjudican gravemente la economía del país, no podemos avanzar en infraestructura, competitividad y desarrollo hasta que estas situaciones cambien.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

1) Afirma el Ing. Bermúdez que: “…nos mueve cumplir la promesa hecha a los ciudadanos de que sobre cualquier beneficio comercial, con la apertura

Guillermo León Montero, quien recientemente ganó el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, por su destacada labor como investigador del Instituto Clodomiro Picado (ICP),

      Otto Guevara se perfila con un fuerte apoyo electoral, pero sus propuestas son en su mayoría incoherentes y evidencian una gran ignorancia y/o

En la biósfera impera la interdependencia y conexión de todos los seres vivos y es por esa razón que tenemos que hacer nuestra

Las esperadas y polémicas resoluciones de la Sala Constitucional sobre la mina a cielo abierto en Las Crucitas y sobre la anulación de los

Bendita democracia, ¡cómo la ultrajamos! Y hasta la  tildamos de callejera, de vez en cuando.Sencillamente, ni la amamos ni la queremos: la utilizamos; y

El debate nació como respuesta a los efectos de la globalización, en el cual, gracias a los medios de comunicación y las relaciones cada

       Para el informe 2009-2010, el índice se elaboró en dos partes, la primera que analiza tres áreas globales (requerimientos básicos, mejoramiento de la
Semanario Universidad