Crecimiento económico no disminuye la desigualdad

Se ha determinado que lograr crecimiento económico no basta para enfrentar la desigualdad social. Al respecto  el secretario general de la OEA, José Miguel

Se ha determinado que lograr crecimiento económico no basta para enfrentar la desigualdad social.

Al respecto  el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, indicó: “Hoy el continente ha cambiado mucho “para bien “en los últimos años, en términos de avance de la democracia y crecimiento económico, pero ese progreso no ha sido completo.

No ha convertido a nuestros países en sociedades más igualitarias. Por el contrario, aún prevalece un alto grado de injusticia en la distribución de la riqueza y el acceso a los bines sociales, una desigualdad que es de un tamaño tal, que incluso daña nuestro tejido democrático”.

Estas reflexiones del secretario general de la OEA, nos determinan que Latinoamérica no ha seguido el camino correcto.

En el caso de Costa Rica se presenta una situación similar, y en los últimos 20 años no ha podido disminuir la pobreza y la desigualdad, a pesar de que en muchos de esos años se ha tenido un crecimiento del PIB superior al 5 %.

Se han aplicado modelos que dan énfasis a aspectos macroeconómicos como la inflación, déficit fiscal, devaluación y nivel de crecimiento del PIB, pero dejando muy de lado a las personas. Nos debe llamar la atención la situación que se presenta en nuestro país con el desempleo, la pobreza y la desigualdad.

Actualmente Costa Rica presenta una de las desigualdades más alta de América Latina. De acuerdo con el XIX Informe del Estado de la Nación, en los últimos 20 años la desigualdad se disparó y hoy el ingreso del quintil más rico de la población es 24,8 veces mayor que el ingreso del quintil más pobre.

Por lo que se ha vuelto uno de los países más desiguales de Latinoamérica, con mayores niveles de desigualdad de países como Venezuela, Argentina y Méjico, que ya es mucho decir.

De acuerdo con el citado informe del Estado de la Nación, el coeficiente de GINI, indica que Costa Rica entró a una etapa de elevada desigualdad.

No se ha logrado que las políticas sociales tengan efecto sobre la pobreza, la distribución del ingreso y mejores oportunidades para los pobres, debido en parte al exceso de burocracia y los costos que ello conlleva, aunado a que existen más de 20 entidades que ejecutan programas para combatir la pobreza, y sus resultados son muy deficientes.

Aunado al creciente déficit fiscal que es de un 5 % del PIB. Es fundamental que a los pobres o las personas que se encuentran marginadas de los resultados del crecimiento económico, se les permita mejorar sus condiciones y que apliquen programas integrales para disminuir la pobreza que considere valores, cultura, empleo, vivienda, salud y especialmente educación, que es motor fundamental para salir de la pobreza y disminuir la desigualdad social. Se debe reestructurar el sector social, para que dé  un mejor y eficaz uso de los recursos públicos y programas que realmente y sostenidamente disminuyan la desigualdad y la pobreza.

El grupo G 77 y China perfilarán en Bolivia una agenda de desarrollo pos 2015, que posiblemente va a considerar aspectos como  la erradicación de la pobreza y el hambre, y la lucha contra la desigualdad.

Se deben  implementar en nuestro país una serie de acciones fundamentales  para disminuir la pobreza y la desigualdad, el déficit fiscal, la evasión fiscal, la reestructuración del sector público, mejorar el control, eficacia, eficiencia y calidad del gasto público, así  como  la competitividad del país, para que más costarricenses puedan disfrutar de los beneficios del desarrollo y por ende tener una mejor calidad de vida.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

De las 350 patrullas que la República Popular China donó al Gobierno de Costa Rica en el 2009 y 2012, solo poco más de

Los diputados prefieren que el proceso para el nombramiento del futuro Defensor o Defensora avance antes de arriesgarse a dar nombres o hacer público

Debo empezar por señalar que no he sido ni soy aficionado al fútbol, no ha representado uno de los deportes que me apasione ver.

Para  no enturbiar esta imagen  igualitaria fue preciso delegar la violencia a la privacidad puertas adentro, mientras puertas afuera sonreía la felicidad.  El Estado

- ¿Para ustedes entonces cómo es la evolución de manglares?- ¿Y en Costa Rica?- En Costa Rica hay diferentes fuentes que varían con el

Señor Presidente de la República, ¿quiere gasolina y combustibles más baratos?, entonces sugerimos que eduque mejor al país. Invierta en un Instituto de Altos

Asimismo, las subjetividades del gusto cuentan, en esta materia, cuando están fundadas en criterios estéticos, éticos y culturales adecuados. La Asociación Costarricense del Consejo

El Personal de la Rectoría inició sus capacitaciones en LibreOffice, en el marco del proceso de migración a Software Libre. (Foto: Franklin Gutiérrez)La Rectoría
Semanario Universidad