Crisis e imaginación académica

Contrario a lo expuesto por el sociólogo Manuel Solís, a muy corto plazo, diversos conflictos sociales –en particular las masivas movilizaciones de 1983 contra

Contrario a lo expuesto por el sociólogo Manuel Solís, a muy corto plazo, diversos conflictos sociales –en particular las masivas movilizaciones de 1983 contra el alza en las tarifas eléctricas– obligaron al nuevo gobierno de Luis Alberto Monge (1982-1986) a moderar el proceso de ajuste de la economía y a poner en práctica políticas como las imaginadas por Rojas. Esta estrategia se combinó con otro cambio que ninguno de los investigadores consideró: la expansión estatalmente patrocinada del solidarismo, como una forma de organización laboral que enfatizaba en la colaboración de empleados y patronos.

Imaginar cómo la crisis económica podría afectar al Estado, al sistema político y a la democracia costarricense constituía una tarea fundamental. Por esta razón, varios investigadores asumieron el desafío de discernir los escenarios correspondientes. Para el economista Francisco Esquivel, ya en 1980 se había iniciado en Costa Rica una desestabilización política que podría requerir respuestas de carácter militar. De manera similar, Rovira sostuvo:

II parte

“…de no producirse modificaciones en la ruta política oficial con la que se pretende encarar la crisis, el deterioro de nuestra vida económico-social, lento pero continuo, día con día y en el transcurrir de los próximos años, puede conducir a un colapso irreversible del tipo de organización política característica de Costa Rica por mucho tiempo…”

La versión más radical de estas imaginaciones fue la del sociólogo José Luis Vega Carballo: con el reciente colapso de la democracia en Chile, Uruguay y Argentina como marco de referencia, advirtió que en Costa Rica podía darse una desviación antidemocrática y autoritaria conducida por una coalición de privilegiados al servicio de poderosos intereses nacionales y extranjeros. Agregó, además, que “de seguirse por esa ruta, cuyos primeros tramos ya hemos comenzado posiblemente a recorrer en Costa Rica –y muy velozmente–, es probable que se produzca una reorganización (incluso violenta) del sistema político económico vigente bajo dirección de una amalgama neoconservadora de clases burguesas y medias ansiosas de mantener sus status y privilegios”.

Después de dar a conocer el escenario precedente, Vega Carballo consideró oportuno aclarar que no era su intención “alentar el fatalismo”; sin embargo, es evidente que, en su conjunto, los académicos mencionados avizoraban el futuro cercano de manera muy poco optimista, perspectiva reforzada por la concepción que tenían acerca de la limitada capacidad reivindicativa de los sectores populares.

En contraste con quienes preveían un inminente colapso democrático, resalta el caso de Corrales, cuya preocupación principal era que –como efectivamente ocurrió– la democracia costarricense impusiera límites institucionales a la transformación, en un sentido neoliberal, de la economía.

Subvalorar la influencia de ese condicionamiento democrático fue resultado, en buena medida, de enfoques que, al privilegiar el análisis estructural, tendían a minimizar o a dejar de lado el papel que podían jugar, en la reforma económica, los grupos sociales y los partidos políticos (esto último fue debidamente notado por Rovira).

De hecho, los análisis académicos aquí considerados perdieron de vista no sólo los procesos que conducirían a los importantes conflictos sociales de 1983, sino también las negociaciones que culminaron con la fundación del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y sentaron la base para el bipartidismo que prevaleció durante el resto de la década de 1980 y la de 1990.

Tampoco advirtieron que, en correspondencia con la expansión del Estado entre 1950 y 1978, una transformación neoliberal de la economía podía originar, como al final sucedió, una nueva generación de entidades estatales.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Municipalidades aseguran que estaban dispuestas a reducir los impuestos en un 40%, pero la Asamblea Legislativa decretó que fuera solo del 30%.Organizaciones de agricultores,

Los trazos de Dajo serán acompañados por música original en la exposición “Soniformas Pop”.La vida de Danilo Miranda transcurre entre notas y colores, pues

El bajo mundo del Destino ManifiestoLas invasiones filibusteras antes de laGuerra de Secesión de los Estados Unidos (1861-1865)Robert E. MayEnsayo históricoMuseo Histórico Cultural Juan

Cañas: hombre de Estado y empresarioRafael A. MéndezEnsayo históricoEUNED2012 La figura del general José María Cañas es esencial en el proceso histórico costarricense y destacada

Explorando la edición de  este periódico correspondiente al 27 de junio, descubrí el artículo de Tito Méndez intitulado “Laura y el Semanario”, precisamente a

En la década de los cincuentas, el PLN sufrió un fuerte golpe en las elecciones nacionales, a raíz de una situación que ningún simpatizante

Cuando la ausencia de justicia prevalece es difícil enrumbarse en el camino hacia la paz. Hoy, una de las fuentes más significativas de injusticia

La salida del politólogo Claudio Alpízar del equipo de colaboradores del precandidato por el Partido Liberación Nacional (PLN) Rodrigo Arias, lejos de ser un
Semanario Universidad