Día del filólogo

Es común que cuando te topas con alguna persona, a la que por alguna razón le debes decir tu profesión, su oído les falle

El pasado 2 de julio se celebró el Día del Filólogo. Esa fecha pasó inadvertida tanto por muchos colegas filólogos, sus conocidos y muchas otras personas que desconocen la existencia de tan particular profesión y para lo que sirven quienes se califican con ella.

Es común que cuando te topas con alguna persona, a la que por alguna razón le debes decir tu profesión, su oído les falle unos instantes y te pregunten: ¿filósofo?, ¿psicólogo?… y, al fin, cuando por fin escuchan bien, te pregunta: ¿y eso qué es? Luego de tratar de explicarlo, con las palabras menos complicadas posibles, terminan diciéndote: ¡ah!… algo así como un profesor de español… Lo más sencillo es decir que sí, terminar la conversación y asunto acabado… sigues tu camino, aunque con una espinita que se te clava en tu amor propio.

De pronto nos topamos con una dura realidad y es que, a diferencia de médicos, arquitectos y abogados (a quienes todas las personas deben recurrir en algún momento de sus vidas), los filólogos se han mantenido al margen del protagonismo en la sociedad. Eso a pesar de que detrás de muchos políticos y personajes relevantes en la sociedad, hay un filólogo escribiendo sus discursos.
Se une a esa anonimia que ha caracterizado nuestra participación en el ámbito público, la presencia de una colega en un acto de corrupción ampliamente comentado en los medios, y que fue excusa para que muchos denigraran el trabajo responsable, profesional y de gran calidad, de muchos filólogos, estudiosos del lenguaje.

Pero ahí no se detiene el problema. Los filólogos, amantes del conocimiento (etimológicamente hablando) tienden a encerrarse en los libros e ignorar lo que ocurre a su alrededor. Mientras tanto, pululan los administradores, abogados, secretarias y sabe Dios quién más, impartiendo cursos de redacción, investigación y expresión oral, en las universidades del país; y profesores de inglés dando clases de español como segunda lengua, en los institutos que abarrotan nuestro medio.

La dedicación al estudio de las lenguas y a la historia y la cultura de los pueblos que las hablan, no debe convertirse en una barrera para la acción política y gremial. Los filólogos debemos defender nuestros espacios en la sociedad. El hecho de que alguien hable el español no lo convierte en un experto; es necesario que nosotros proyectemos nuestro saber, no solo para reivindicar nuestro lugar como profesionales, sino también para que la sociedad se enriquezca con el producto de nuestro estudio y trabajo cotidianos.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Académicos, ambientalistas, y políticos califican de “incoherencia”, el nombramiento del exministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Roberto Dobles, como “embajador de cambio climático”.Tal y

En 1949 se promulgó la actual Constitución Política y en ella, se reconoce por primera vez en la historia el derecho político de las

Este se asemeja, de muchas maneras, a un guión que se ha venido utilizando por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos,

Acuden a esta instancia con la esperanza de que se les reestablezca el pleno goce de sus derechos y se les indemnice por los

No obstante, como funcionario electoral, me parece oportuno reaccionar a tres afirmaciones que, si bien son tangenciales en su argumentación, ameritan respuesta por el

La hipertensión y la diabetes se han convertido en las principales causas de consulta médica en el cantón de Montes de Oca y el

Cuatro estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica lograron ubicarse entre las 25 primeras posiciones del ránking en la

Había una vez alguien que quiso ser profesor universitario.  Por eso, cuando le propusieron dejar el trabajo que había realizado durante 17 años, dijo
Semanario Universidad