Día Internacional de la Mujeres: una lucha paulatina

Durante siglos, las mujeres fueron sesgadas a roles sociales ínfimos, desiguales, cuyos únicos propósitos aunaban en la administración doméstica el carácter ornamental, la educación

Durante siglos, las mujeres fueron sesgadas a roles sociales ínfimos, desiguales, cuyos únicos propósitos aunaban en la administración doméstica el carácter ornamental, la educación servil, la sumisión protocolaria y la funcionalidad exclusiva hacia los hombres y sus familias. Mas, actualmente, debido a la lucha de valientes mujeres en antaño, no es así. Hoy, disfrutan de aquellos derechos y garantías cuya sociedad machista arrebató: educación, libertad de expresión, salud, trabajo, sufragio electoral, entre otros.

No obstante, a pesar de las significativas victorias y pronunciamientos feministas, desde Lisístrata hasta Emma Watson, es necesario demandar cambios sociales, así como demarcarlos para su tratamiento capilar. Aún vivimos en una realidad sexista, desigual, donde las mujeres son, simbólicamente, denigradas, deshumanizadas y personificadas como objetos sexuales, placenteros. Ajenas a toda voz, razón y decisión. Esto,  producto de las instituciones patriarcales (legislación, familia, medios de comunicación, publicidad, lenguaje) y convenciones sociales lesivas (costumbres heterosexistas, hábitos discriminatorios) promotoras de las teorías de inferioridad: machismo, hembrismo, racismo, entre otros, las cuales socavan con la equidad y la tolerancia colectiva.

De esta forma, la sociedad tiende a promover la disimilitud entre mujeres y hombres: sexual, laboral, cultural, social, legal e intelectualmente. Como resultado de la desigualdad en los aspectos anteriores, la realidad judicial y cotidiana nacional: feminicidios, agresión (sexual, psicológica, verbal), violencia intrafamiliar, negligencia e indiferencia colectiva, acoso laboral y callejero, desigualdad laboral, entre otros. No obstante, ¿qué se puede esperar de un país, sociológica e históricamente, patriarcal?  Pequeños, significativos y paulatinos avances.

¿Cuáles son las instituciones sociales encargadas de disminuir las prácticas desiguales y discriminatorias? La familia, institución primaria social, es responsable de minimizar y erradicar las percepciones-concepciones sexistas desde la infancia, mediante una convivencia sana y colaborativa.

El sistema educativo debe promover la inclusión social equitativa; pues, a partir del aprendizaje y la enseñanza, con enfoque interdisciplinario, se logra la interiorización de la igualdad simbólica entre mujeres y hombres.

Las instituciones políticas y económicas deben promover y asegurar la integridad e inclusión a la población, mediante políticas públicas concretas e incidentes.

Como ciudadanía, podemos ser agentes de equidad de género y diversidad. ¿Cómo?

Evitar cualquier comentario o acción violenta contra la integridad de una mujer u hombre, tales como: “esa mujer provoca a todos los hombres con su vestimenta”; “probablemente, ‘ande’ con la menstruación, pues está abrumada”; “ella es una bruja, es demasiado exigente en el trabajo”; “él es un marica”.

Rechazar estereotipos y etiquetas machistas: “promiscua”, “fácil”, “ingenua”, “marimacha, gay” (peyorativamente), entre otros.

No ser indiferentes ante situaciones abusivas y, por ende, delictivas, hacia una mujer u hombre. Denunciemos los actos violentos ante las autoridades competentes, pues guardar silencio es ser cómplice del victimario.

Tolerar el enriquecimiento cultural y las identidades sexuales diversas, de las cuales todos somos parte como comunidad orgánica.

El Día Internacional de la Mujer conmemora a la población mujeril como fragmentación importante de la sociedad y símbolo de inclusión de todos los sectores poblacionales. ¡Feliz Día Internacional de las Mujeres!

 

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“El Gobierno ha generado  ante la población, de manera innecesaria, una imagen de secretismo y matrafulería que alimenta la ya nefasta e histórica desconfianza

Los graduados de Terapia Respiratoria, Educación Preescolar, Antropología y Trabajo Social son quienes más padecen el desempleo entre quienes obtuvieron su título universitario en

En vísperas de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), voceros de las comunidades de El Cairo y Milano de Siquirres

Algunas frases son tan cotidianas como el gallopinto en muchos dirigentes públicos.  Afirmaciones como las siguientes: “estamos trabajando en eso”, “ya hemos conformado una

La Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativos (RedMICA) junto con la Universidad Estatal a Distancia, el Colegio de Periodistas y otras organizaciones

El diputado Otto Guevara rechazó una invitación pública que le hizo el pasado 12 de marzo, en su Facebook, la Federación de Estudiantes de

Sindicalistas, estudiantes y miembros del Movimiento de los Sin Tierra participaron el 13 de marzo en una manifestación en Brasilia, como apoyo a la

Alistair Smith: Si los productores quieren seguir vendiendo su banano tendrían que sentarse a crear una estabilidad laboral, con base en la justicia de
Semanario Universidad