De la imprecisión como base de la crítica al trabajo académico

Pertenezco a un grupo de historiadores exiliados de algo que don Iván denominó en alguna reunión “cultura académica”; ahora creo ser más un autoexiliado

Pertenezco a un grupo de historiadores exiliados de algo que don Iván denominó en alguna reunión “cultura académica”; ahora creo ser más un autoexiliado y una voz que representa a una generación que compartió una extraña fortuna.

El artículo de la página 32 del Semanario Universidad No.2025, no toma por sorpresa a nadie. Ha sido la tónica de sus apreciaciones sobre el trabajo de historiadores jóvenes como José Aurelio Sandí o Juan José Marín en su momento.

Cualquier lector sensato da cuenta de que don Iván no es muy receptivo de la crítica y la pluralidad de ideas en el campo historiográfico, lo cual hace muy difícil poder tomar con seriedad las observaciones a mi artículo sobre un concepto polisémico y laberíntico como el de “mentalidad”, ya que esas observaciones del talante como la falta de una letra en un apellido, en realidad lo que deja entrever es un aparente disgusto o desacuerdo con mis apreciaciones u omisiones.

Por otra parte, yo no me consideraría nunca un erudito, quizá un lector detallista, pero no un erudito. Don Iván muy probablemente lo sea, pues su enorme obra lo atestigua. Pero haber elegido un periódico para un debate tan profundo y amplio es un desacierto (usted tiene mi teléfono y correo), ya que los debates se dan cara a cara y no buscando desprestigiar a los jóvenes estudiosos del pasado, una vez que no logra moldear su imaginación.

¿Recuerda cuando me llamó a su oficina para felicitarme por la originalidad de la tesis de licenciatura, inquietud que usted me hizo desechar en algún momento del bachillerato? Afortunadamente nunca desistí de ese estudio, ni de ese enfoque de la mentalidad; me gradué con honores.

Debo reconocer ante la comunidad universitaria, que mi artículo no toma en cuenta los trabajos de don Iván de los años 1989 y 1995, ni aquel índice bibliográfico de doña Eugenia Rodríguez de principios de la década del 90 sobre las mentalidades. Pero comprenderán que al citar mis propios trabajos precisamente estaba haciendo referencia a estudios que ya valoraron esas obras. Yo no me cito para autorizarme, sino para que la gente interesada siga las pistas de mis estudios. Debemos reconocer que es necesario para la interpretación histórica, no una arrogancia.

Considero que ha realizado una lectura mala de mis pocos artículos; podría intuir esto a partir de su último balance historiográfico, que tampoco sorprende por su opacidad, selectividad y omisión de muchos trabajos, muchos más de los que quizá yo pasé por alto. Pero puede ser comprensible que en una apretada síntesis que realizo para la revista y con un periodo de 161 años, algún librito se me podía escapar. No me voy a valer de memorables maestros y dignísimas personas como don Claudio Vargas −que bien conoce mi crítica−, pues el sí ha asistido a mis conferencias.

Invito a toda persona interesada en la Historia Cultural a revisar no solo mi artículo, sino toda la revista Estudios No.27, que está engalanada con prestigiosas figuras como el medievalista de la imagen, Jean-Claude Schmitt; el experto de la masonería, José Antonio Ferrer; y el erudito arabista, Roberto Marín Guzmán, y una gran calidad temática de los artículos.

Finalmente, me alegra que don Iván use sus sabáticos días en leer los trabajos de sus exalumnos, pero por favor, que sea una lectura atenta y autocrítica.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Antes de comenzar explicando qué es la legitimación de capitales, es más que necesario determinar si en la sociedad actual la ética es un

La Escuela Napoleón Quesada, en Zapote, es una de las 16 edificaciones que fueron estudiadas (foto Rafael León).Hacer de las escuelas mejores sitios para

PLN se refugia en conservadurismo. PAC necesita y repele al FAApenas 19.232 votos (0,9%) separaron al Partido Acción Ciudadana del Partido Liberación Nacional en las elecciones

Patricia Cuenca, directora del INISA, considera que el premio que van a recibir es un estímulo para seguir trabajando con más ahínco. (Foto: archivo

La definición de riesgo según el Diccionario de la Real Academia Española, es una contingencia o proximidad de un daño, por lo que si

“Asistimos a la crisis de los sentidos fundantes  y de las premisas que orientaron la organización de la escuela pública (Sacristan,1999) sustentadas en diversos

Lo peligroso del mal es guardar silencio ante él. H. ArendtLas convulsiones que padecen los pueblos son responsabilidad exclusiva de sus gobernantes; su profundidad

La madurez y la salud de un país no se miden por los índices sanitarios, ni por el sistema degobierno, ni por la tecnología
Semanario Universidad