Del racismo a la xenofobia

Tan solo dos décadas atrás el imaginario sobre el negro lo acorralaba entre adjetivos de bruto, vago, ladrón, irresponsable, vividor…dos décadas después es el

Tan solo dos décadas atrás el imaginario sobre el negro lo acorralaba entre adjetivos de bruto, vago, ladrón, irresponsable, vividor…dos décadas después es el nica el acorralado con esos mismos adjetivos. Por medio de un desplazamiento dentro del universo ideológico tico se sustituye a un sujeto por otro cosntituyendo un vínculo específico entre el racismo y la xenofobia en Costa Rica que es un aspecto más de la realidad nacional.

En principio para que ese despelazamiento se de es necesario que existan razones políticas evidenciables pues lo ideológico depende y tiene sentido solo dentro y en lo politico. Lo «tico» se construyó intencionalmente por medio de negaciones de la diversidad racial y lingüística  a través de su concentración en lo estrictamente vallecentralino. Esto perseguía consolidar el escenario de poder por medio de un imaginario de soberanía consolidada, para lo cual se debía concentrar a «lo tico» en la región fisica donde el ejercicio del poder estaba mejor organizado administrativamente. Así, la diversidad racial debió ser negada porque no existía una centralización administrativa eficaz y absoluta del poder sobre el área geografíca donde era real, lo que impedia que el imaginario de soberanía se consolidara..todo lo que escapaba del poder efectivo no era tico. Con esa negación el imaginario dio lugar prejuicios por los que se atribuyo al negro anti-valores como constitutivos de su ser, que solo van a cambiar alrededor de la década de los 80 cuando la aparición de la industria turística y su posterior fortalecimiento logra hacer del negro un ser rentable…solo entonces se le hizo «tico»….solo entonces desaparecen los chistes racistas… solo entonces se reconoce la diversidad racial como algo propio del país; pero con en el «blanqueo» del negro se hizo posible la aparición del «nica».

La xenofobia en Costa Rica tiene su antecedente en el discurso oficial dirigido a la deslegitimación de la revolución sandinista. Sin embargo, solo se saltó a la xenofobia cuando se encontró dentro del universo ideológico existente un discurso funcional por su función y posición específica. La xenofobia en nuestro país es una reorganización intencional del racismo por medio de una actualización de lo ideológico a exigencias políticas distintas manteniendo su misma función política.

Dentro del universo ideológico un discurso específico solo puede desplazar a otro de su posición y función  si se logra una «mutación» conceptual a partir de un concepto que actúe como puente entre ellos, en el caso tico el concepto de diferencia racial y linguistica constituye tal puente. Me parece que ese tipo de mutaciones en lo ideológico se deben a la necesidad política de lograr su homogenización funcional para permitir un efectivo control de la población bajo la forma de opinión publica.

La transformacion del racismo en xenofobia se realizó como una actualización de lo ideológico para materializar un control político más efectivo de la población en un contexto histórico concreto. Esto implica que solo podia lograrse tal actualización a traves de la victimización del nica…en ocasiones el azar histórico da lugar a una racionalidad tan extraña que se escapa incluso a nuestra razón.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Directora del Consejo Universitario califica de "ofensiva", carta de diputada Zürcher.Liberacionistas acusan a medios universitarios de sesgados y presionan a la Rectora en su

Especialistas proponen reformas para recuperar la credibilidad en la democracia representativa. Con un proyecto de Ley procuran regular también el financiamiento de la pre-campan˜aEn

"Hace rato los políticos dejaron de ser las estrellas más destacadas del escenario nacional".La directora de las radioemisoras de la UCR, Giselle Boza, el

Diputados insisten en que exnegociadores del TLC deben indicar de dónde sale dinero para campaña “Por Costa Rica”. Manfred Kissling, exgerente general de PROCOMER

Tan solo dos décadas atrás el imaginario sobre el negro lo acorralaba entre adjetivos de bruto, vago, ladrón, irresponsable, vividor...dos décadas después es el

Por una valiente intervención de la diputada Gloria Valerín plasmada en una reciente publicación en el Diario Extra, tuvimos acceso a la desgarradora carta

Toman medidas para garantizar transparencia en fondos donados Representantes de partidos políticos expusieron sus puntos de vista sobre la corrupciónRepresentantes y candidatos de seis

El replanteamiento del sistema democrático, el fomento de la lectura y el TLC fueron los temas que José Saramago abordó en Costa Rica. "Si
Semanario Universidad