Desafíos del sistema educativo costarricense

Actualmente, Costa Rica muestra uno de los más altos índices de alfabetismo (95,9%), no sólo de América Latina sino en los demás países en

Actualmente, Costa Rica muestra uno de los más altos índices de alfabetismo (95,9%), no sólo de América Latina sino en los demás países en desarrollo, según el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas-2009. Esto refleja el esfuerzo del país por mantener altos niveles en la educación para la formación de su fuerza laboral, mejorando la productividad del país.

Sin embargo, los enfoques curriculares implementados son estandarizados y poco flexibles, excluyendo a ciertos grupos sociales, quienes poseen habilidades distintas de aprendizaje con respecto a la mayoría de la población. Esto crea una frustración en el estudiantado y como resultado un incremento en la deserción de la educación secundaria y superior.

Lo anterior muestra que son muy pocos los interesados en formar parte de una educación técnica profesional y superior, inclusive, debido a que los modelos de educación no están integrados del todo para metodologías, según Mónica Vul,  investigadora y psicoanalista de la Universidad de Costa Rica,  “más inclusivas que exclusivas”. Por lo tanto refleja una baja presencia de jóvenes en colegios. Dando como resultado: la deserción escolar.

Bajo esta premisa, entes estatales competentes deben reformar el sistema educativo actual en todos los niveles de este sector. Debido a que con el crecimiento y evolución de la informática, se genera una dependencia a tecnologías de información. Así recae en la vital importancia de incentivar a toda la población estudiantil en la formación académica y técnica.

Primero, es recomendable para toda persona encargada de la planificación y ejecución de los programas educativos, estandarizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje aplicadas, basadas en un modelo curricular abierto y personalizado, que permita una mejor dedicación del o la estudiante en su carrera o desempeño académico.

Segundo, las  estrategias pedagógicas deben estar elaboradas con el propósito de mejorar el desempeño del o la estudiante en el proceso de aprendizaje. Empero, esta acción requiere de una supervisión que no necesariamente es tarea del pedagogo o educador. La labor de intervención, en este caso padres de familia, se debe tratar de limitar al máximo, para lograr explotar las capacidades cognoscitivas de los y las jóvenes y niños (Calderón, A. 2012.).

Según Miriam López M. Sc., profesional en Inglés de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología –ULACIT–, la aplicación de métodos didácticos en la educación y aprendizaje deben tener el objetivo de lograr una mejor enseñanza para la comprensión, por medio del diálogo socrático y la investigación. Llevando más allá la responsabilidad del educador sobre los educandos, incluyendo modelos de aprehensión curricular en la fundamentación del conocimiento adquirido de manera conjunta.

Por otro lado, es necesario que en la aplicación de todas estas técnicas y métodos de enseñanza y aprendizaje, sean utilizadas las herramientas tecnológicas como las bibliotecas virtuales, sitios de consulta, periódicos, revistas, foros y otros necesarios para la investigación académica. No obstante, es vital saber el uso correcto de la información disponible en estos medios.

Es significativa aquí la capacidad de identificar cuáles fuentes son verdaderas, y más aún, con respecto al uso correcto de estas. Vital es la enseñanza del formato APA en investigaciones desde edades tempranas, ya que esto forma en manera más íntegra al investigador para sus revisiones bibliográficas (Díaz, C. 2011).

Otro aspecto importante es la enseñanza del método científico, la cual muchas veces de los libros no pasa y no es aplicado correctamente. Tarea del educador, trata de aplicar esta técnica con los estudiantes por medio de prácticas de campo y no solo en teoría, para lograr mejorar, nuevamente, las capacidades cognoscitivas y aprender haciendo.

Finalmente, un análisis retrospectivo de la situación de la educación en Costa Rica  revela que el sistema educativo posee tantas aristas, las cuales deben ser corregidas y aplicadas con técnicas pedagógicas que integren al estudiante por medio de la investigación de campo, diálogo socrático y otras técnicas, como el uso adecuado de las tecnologías de información. Con esto, se logrará aprovechar al máximo los conocimientos e incentivar en la formación técnica y profesional de los y las jóvenes.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Del 21 al 24 de febrero, la batería será la protagonista en Jazz Café y en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC). Se

Con actuaciones en escena, la producción audiovisual, la música y otros recursos teatrales, la obra “I love Clint Eastwwood” analiza el consumismo como estilo

Dedicado a todos los seres humanos desviados del camino correcto. Sálganse del camino torcido. Aléjense del mundo de la corrupción.Los seres humanos estamos obligados

¿Hacia dónde va realmente el sector que mayor divisas atrae al país?... Estas preguntas me la hacen siempre mis alumnos de la universidad en

Verónica Cantillo, admitida en la carrera de enfermería, aprovechó el pasado viernes para visitar su centro de estudios. Ernestina Aguirre, profesora, le explica detalles

El director del Laboratorio Nacional de Aguas, Dárner Mora (derecha), explica a líderes comunales de Agua Caliente medidas para purificar el agua. (Foto: Ernesto

Alberto Gutiérrez, Andrés Jiménez, Carlos Granados y Luis Martínez hablaron sobre el atlas territorial que pretenden realizar en la provincia de Limón. (Foto: Katya

Palmares es uno más de los cantones que se niegan a la producción transgénica. (Foto: archivo)Luego de un análisis por parte del Concejo Municipal,
Semanario Universidad