Don Beto

En ambos momentos tuve la misma sensación de que hablaba con uno de los últimos representantes de una época y una clase social. Don

Tengo un par de evocaciones de don Beto; una en la Universidad de Costa Rica hablando de poesía en una aula con un pequeño grupo y otra en su casa, haciéndole una entrevista para un periódico fugaz que se llamó Esto Pasa.

En ambos momentos tuve la misma sensación de que hablaba con uno de los últimos representantes de una época y una clase social. Don Beto en su forma de hablar, de pensar y de escribir era un defensor a ultranza de los valores de la clase media tica, tal y como surgió y se consolidó al abrigo del Liberación Nacional histórico de la segunda mitad del siglo XX. Incluso su carácter a veces abrupto y franco en demasía, refleja un poco a ese tico agudísimo, instruido a la vez que pueblerino, que pobló Costa Rica al amparo de las instituciones del Estado benefactor.

Tenían que pasar varias décadas para que yo pudiera despojarme de muchos de los esquemas heredados de la vieja izquierda y entonces comprender la importancia de hombres como él, en la formación de la identidad y cultura nacionales. Su talante, a la vez mordaz y cálido, refleja un poco lo que todos somos en este país. Una sociedad en la que a nadie le meten diez con hueco fácilmente, que se ríe de sus desgracias y que hace chota de su propia imagen, en el espejo de los desaciertos y pifias de los políticos de turno; conservando, sin embargo, un sentido de amor por lo propio y una habilidad ladina para defender lo que estima forma parte su ser esencial.

En ese cruce de caminos, donde se funden ironía y pensamiento profundo, intransigencia y dulzura, socarronería y elegancia conceptual, siempre estará acompañándonos don Beto. Pero también estará con nosotros cuando haya que abandonar aquellas instituciones políticas que arrean sus banderas y sea la hora de  fundar nuevas esperanzas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) utilizó información que tiene 18 meses de antigüedad, para calcular el consumo promedio de datos que descargan los usuarios

Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), destaca un “cambio positivo” en los procesos de negociación del financiamiento de

Esos anacronismos se ponen de manifiesto en la discusión que ya dura algunas semanas, dentro de la que destacamos un artículo de Iván Villalobos(“Anticomunismo”

La matemática es el fantasma del aprendizaje de muchos estudiantes de nuestro sistema educativo. Más allá de su uso generalizado y de la aplicación

Indígenas bribris del Caribe manifiestan molestia al aplicarse en sus territorios un proceso de preconsulta y consulta, creado por doce líderes indígenas que han

Libertad, ‘Dios’ y fraternidad.En la búsqueda de lo esencial, Kazantzakis se halla con la libertad que le resulta temporal.  Dirigiéndose a su compatriota

El artículo “El avance del fascismo en Europa” de Gilberto Lopes es lamentable. La vaguedad conceptual y la falsa información, son su principal característica.

La Defensoría Estudiantil Universitaria funciona en la sede de la Federación de Estudiantes de la UCR. El Consejo Superior Estudiantil está a
Semanario Universidad