Dos estrellas del circo político latinoamericano

El periódico español (y global), El País, publicó en enero/febrero de este año aportes de dos célebres y a la vez patéticos cómicos del

El periódico español (y global), El País, publicó en enero/febrero de este año aportes de dos célebres y a la vez patéticos cómicos del circo político latinoamericano. Se trata del nacido uruguayo Julio María Sanguinetti y del nacido costarricense Oscar Arias. Ambas estrellas se pronuncian contra el gobierno de Venezuela y se alinean de este modo, con fiereza o hipocresía, según sus talantes, con quienes echan leña para un golpe de Estado en ese país, el periódico incluido.

El gracioso más fiero es Julio María. La realidad de Venezuela, de la que, según él, son responsables exclusivos Chávez y Maduro, es la siguiente: “desabastecimiento de los productos más elementales, la constante represión de las manifestaciones, el total desquicio económico, el cercenamiento masivo de la prensa y la inflación más elevada del mundo”. La política del gobierno siempre fue la de una “diplomacia de chequera” que recorría América Latina “regalando hospitales, escuelas o aun petróleo. Así, “ganó simpatías y compró alianzas”. Como Maduro carece de carisma, “se abrazó a Cuba para lograr el certificado de pureza revolucionaria que le otorgaban los Castro”. A cambio, “recibía de ellos el know how para organizar con eficiencia totalitaria servicios de inteligencia y mecanismos de control social”. J. M. remata: “Maduro gobierna un país desquiciado, destruido en sus estructuras como no hay parangón en nuestra América moderna” (El País: 25/02/15).

Jota Eme lee poco. De acuerdo a titulares, los países más desquiciados de América Latina en estos últimos tiempos han sido Argentina con Menem (hombre del FMI y de sus apetitos) y México, con el “renovado” PRI (carcomido Estado “fallido”). La Venezuela de Chávez-Maduro figura en cambio como la que mejor distribuye, en el área, el producto interno, después de Uruguay. Esto, según cifras internacionales. Combina su buen ceño con la tragedia de haber triplicado su tasa de homicidios en una década, inseguridad ligada con una débil acción gubernamental y policial. Pero México le gana amplio en estos rubros. Y en México “la” autoridad puede ser autora directa de los crímenes.

Jota Eme se queja del silencio de los gobiernos del área ante lo que ocurre en Venezuela. Bueno, tampoco se han pronunciado nunca sobre Guatemala, si de tragedias se trata. Y tampoco dijeron mucho contra las dictaduras de Seguridad Nacional del siglo pasado, cuyos criminales uruguayos fueron protegidos celosamente por Jota Eme cuando ejerció de Presidente. Mala broma.

El otro cómico, Arias, es más sinuoso. Reitera una bandera: “No es la división ni la venganza lo que llevará a Venezuela a un mejor futuro” (El País: 27/01/15). Pero la combina con un llamado para que intervengan fuerzas internacionales: “Hago también un llamado a la comunidad internacional para que vuelque sus ojos sobre Venezuela”. El objetivo: restar todo aire a una economía ya postrada. Y una frase para el mármol: “No podemos ser libres, en ningún lugar, si permanecemos impasibles ante la opresión, en cualquier lugar”. Solo el gobierno de Venezuela es culpable de delitos de lesa humanidad. La frase se inspira en John Locke y es fundamental para la doctrina de Guerra Global Preventiva contra el Terrorismo de Bush Jr.

Recuérdese que EUA destruyó el “orden mundial” vigente con su invasión unilateral de Irak (2003). Tras 12 años, el resultado es un Estado Islámico. Broma gringa.

El sinuoso de lengua marmórea carece de estatura para hablar de fracaso en experiencias de gobierno. Sus dos mandatos en Costa Rica hacen parte de la gavilla de presidentes que, por desidia o codicia, liquidaron la seguridad social y dejaron de invertir en infraestructura en los últimos 40 años. “¿Cuándo fue que se fregó Costa Rica?”, se pregunta Vargas Llosa. La respuesta: cuando  individuos como OAS llegan al gobierno. Curioso: en América Latina ni las frases cínicas ni las que se escupen para el mármol, tiñen de sangre las manos de quienes las profieren. Habría que analizar el fenómeno.

 

 

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Toda pesca es de interés científico, dice el presidente del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Gustavo Meneses. Toda. ¿Incluso la pesca de

  El gobierno de Costa Rica anunció este jueves 26 de marzo un plan para reducir la pobreza, que afecta al 20% de la población,

Tener la posibilidad de llegar a nuevos mercados llevó a que la microempresaria Lilly Bonessa se relacionara con la UCR y obtuviera por medio

La Dra. Judith Butler fue propuesta al reconocimiento honoris causa de la UCR por la Escuela de Filosofía. (Foto: cortesía de la European Graduate

El carácter público de la Universidad de Costa Rica no solo tiene implicaciones académicas; también define de muchas formas la manera en que las

Las nacionales de Passiflora son parte de los artistas convocados al Mercado de la Música de Epicentro. (Foto: tomada de Internet)Con el propósito de

 La Selección Nacional de fútbol de Costa Rica regresó al Estadio Nacional con un empate sin goles frente a su similar de Paraguay, en

Ciudad de Guatemala, Guatemala . Miles de universitarios guatemaltecos encapuchados se burlaron este viernes de las máximas autoridades del país, criticaron la corrupción y el
Semanario Universidad