El camino de la intolerancia

Desde este pasado 7 de enero, LA INTOLERANCIA les arrebató la vida a varias personas en Francia. Sin embargo, cada vez que leo algún

Desde este pasado 7 de enero, LA INTOLERANCIA les arrebató la vida a varias personas en Francia. Sin embargo, cada vez que leo algún periódico o miro la televisión sobre estos hechos  tan condenables, me llama mucho la atención las referencias a los “cuatro judíos asesinados,” ya que no es común enterarse a través de los medios de comunicación, por ejemplo, de lo siguiente: “4 católicos fueron asaltados en el Carrefour de París.” No, no se acostumbra a leer cotidianamente este tipo de reportajes,  ¿verdad…?

Por ello no es posible que en pleno siglo XXI, todavía se siga calificando a una persona por su convicción religiosa, si profesa explícitamente o no una fe determinada, o posee costumbres o tradiciones totalmente opuestas o diferentes a las de otros.

Esas manifestaciones lo único que demuestran es que todavía existen prácticas discriminatorias en el hablar cotidiano, además de los actos repudiables de extremistas que  atentan contra la vida de otros que no comparten sus creencias.

Así tenemos la obligación de corregir este tipo de expresiones, que su único objetivo  es fomentar las divisiones y el maltrato a personas. No calificar a alguien por sus creencias religiosas sería un paso adelante para superar esas taras mentales, que lo único que hacen es encasillar la condición de persona que nos representa a cada uno de nosotros.

En Costa Rica hay una frase que dice “todos somos igualiticos y hermaniticos”, pero no hay cosa más alejada de la realidad. Hay pocas sociedades en el mundo tan individualistas como la nuestra, lo cual podemos comprobar solo con ver el enojo con que reacciona una persona si se le confunde, por poner un ejemplo, con alguien de cualquier otra religión.

Ya en Costa Rica, entre 1933 y 1952, se dieron varias campañas antisemitas que son una vergüenza para las páginas de la historia de este país. Desde esa época se puede comprobar que no fuimos tan “igualiticos ” y, como se nos ha hecho creer, porque el antisemitismo de esos años fue alentado por el llamado Partido Nazi de Costa Rica, cuyo presidente fue Max Effinger, quien posteriormente fue el asesor de asuntos migratorios del gobierno del Presidente León Cortés Castro (1936-1940), como consta en el Informe de resultados de la encuesta de la Fundación Lodka Rubinstein sobre el “Antisemitismo en Costa Rica”, del 25 de abril de 2009, donde se expone que los judíos eran acusados de haber entrado al país ilegalmente y mentir sobre su condición laboral haciéndose pasar por agricultores, cuando en realidad eran comerciantes que estaban   debilitando la economía de la Nación.

Durante el gobierno de León Cortés se restringió su ingreso y posteriormente se estableció la prohibición total de inmigración de judíos, de acuerdo con la Circular Nro. 667-F de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 7 de noviembre de 1939, dirigida a todos los representantes consulares en el mundo y que expresaba lo siguiente: “Ruego a Usted abstenerse de visar pasaportes que a esa oficina consular presenten individuos pertenecientes a la raza judía […].

Esta prohibición es general, y por ningún motivo se concederán excepciones en el procedimiento” (J. Schifter, L. Gudmundson, M. Solera, El Judío en Costa Rica. EUNED: San José, 1979, p.159).

Es de resaltar que estos hechos se dieron durante la II Guerra Mundial, incluso conociéndose los horrores del Holocausto.

Por tanto, no podemos esperar que la intolerancia que crece día a día en el mundo y en nuestros  países, se nutra hasta  tener manifestaciones  violentas y deleznables que desencadenen la persecución y muerte de personas por profesar una religión diferente como en el caso de Francia, o en la dramática situación que se vive en Argentina con la muerte del fiscal Nisman, que estaba a cargo de la investigación del cruento atentado terrorista contra la Amia, del que hasta a la fecha aún no se castiga a los responsables.

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La nueva ala este de la Facultad de Medicina estará interconectada a las instalaciones actuales y tendrá tres niveles equipados con lo último

Los diputados Humberto Vargas (PUSC), Antonio Álvarez Desanti (PLN) y Sandra Piszk (PLN) encabezan la lista de legisladores con los peores registros de asistencia

En La Fortuna de San Carlos se respiran los efectos de la crisis económica del 2008, que paralizó el auge del sector turístico. (Foto:

Probablemente, ni usted ni yo, sepamos cuáles fueron las buenas intenciones que motivaron a una quincena de diputados (algunos de ingrata memoria: Justo Orozco,

Carmen Romero, indígena ngöbe, durante la filmación de la película Defensores de la vida, que será estrenada el 26 de febrero en el cine

Renuncia el gerente de un banco que ganaba más que el presidente de los Estados Unidos.Es cosa  normal y legal que en este país

Rebeca Lane cantará su poesía venenosa el sábado 21 en El Lobo Estepario, las entradas cuestan ¢5.000 e incluyen el disco. (Foto: Paula Morales

Los funcionarios del Segundo Circuito Judicial en Goicoechea no pueden llegar en bicicleta al trabajo, como sí lo hace este cuidacarros en los alrededores
Semanario Universidad