El Cementerio General de Cartago

De tal suerte, estos lugares constituyen un verdadero »libro abierto» de sus respectivas localidades. Nombres, fechas, acontecimientos y sentimientos, inscritos –real y simbólicamente- en sus

Los cementerios son un testimonio claro de las mentalidades de sus respectivas sociedades en las distintas épocas de la historia; las cuales se traslucen claramente en la iconografía, en las historias, leyendas y anécdotas que tienen como trasfondo  los monumentos funerarios.

De tal suerte, estos lugares constituyen un verdadero »libro abierto» de sus respectivas localidades. Nombres, fechas, acontecimientos y sentimientos, inscritos –real y simbólicamente- en sus tumbas y mausoleos, dan cuenta de la última voluntad de quien dejó la vida; y en cierta manera, del devenir social y cultural.

En el caso particular del Cementerio General de la ciudad de Cartago, sus tumbas y monumentos, ubicados en los cuadrantes que dan a la entrada principal,  constituyen valiosos testimonios históricos y estéticos del devenir social de la antañona ciudad. Ciertamente,  las tumbas y mausoleos de fino mármol manejan muchos símbolos en su iconografía. Retratos de los seres queridos, en relieve o en busto, ángeles, figuras alegóricas o dolientes, cristos crucificados y en su advocación de sagrado corazón. En ocasiones, los conjuntos escultóricos incluyen representaciones de vegetales u otros objetos que simbolizan la volatilidad del alma, la brevedad de la vida, el triunfo y la trascendencia sobre el pecado. Particular interés adquieren los epitafios, que consignan el nombre del finado, fecha de nacimiento y muerte, y en ocasiones los logros y virtudes del fenecido. 

Un recorrido pausado por sus senderos y pasajes nos interna en un peculiar «museo al aire libre». Conocer y descubrir el Cementerio General de Cartago, depende simplemente de una caminata atenta y calma.  El aporte más importante en el rescate y revitalización del Cementerio General de Cartago, es la contribución a su propia transformación de espacio funerario a espacio cultural. Por lo anterior, es necesario protegerlo de una manera integral, conservando su traza, calles, nomenclatura, vegetación y  todos los elementos que lo conforman, sobre todo, sus monumentos funerarios.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Desde mi perspectiva, lejos de los intereses de los investigadores y docentes involucrados, es una tentacióna para ofrecer una opinión –digo que imparcial– sobre

Economistas de distintas corrientes de pensamiento coincidieron la semana pasada en la Universidad de Costa Rica (UCR) para analizar las causas y posibles soluciones

La CIA es una oficina de espionaje. Una interesada doblez traduce “agencia de inteligencia” porque fisgonear resulta turbio y hediondo. Lo es, en efecto:

Apreciaciones que deben ser corregidas, con el fin de establecer la verdad histórica de este insólito hecho. En primera instancia, nunca ha sido cierta la

Aunque por sus condiciones de vida se puede hacer una analogía entre la historia de Limón y la de “La Cenicienta”, la ciudad caribeña

Danza, música en vivo, teatro y proyección multimedia se darán cita el miércoles 25 de marzo en el Instituto Cultural de México, durante el

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue clasificada en la posición número 20 entre las primeras 100 universidades de América Latina en cuanto a

Dichos ajustes consisten en tener la certeza técnica sobre la capacidad de explotación del recurso hídrico del Acuífero de Sardinal y darle participación a
Semanario Universidad