El despertar de la ciudadanía costarricense

Este planteamiento lo fundamentamos en el análisis de la coyuntura sociopolítica que tratamos de condensar en el ensayo “El despertar de la ciudadanía. Ideología

A inicios del gobierno de doña Laura Chinchilla, teniendo como antecedente los desaciertos de la administración de don Óscar Arias, señalamos: “Estamos ante la última administración del bipartidismo tradicional y la caída en picada de la clase política que lo ha venido sosteniendo a fuerza del poder del dinero […] La clase política tradicional se empieza a despedir con más pena que gloria. Y el pueblo pensante y patriótico se abre camino para construir la nueva Costa Rica de la paz social y la dignidad” (“Una clase política en decadencia”. Semanario, marzo 2010).

Este planteamiento lo fundamentamos en el análisis de la coyuntura sociopolítica que tratamos de condensar en el ensayo “El despertar de la ciudadanía. Ideología del miedo y cultura de la no violencia en Costa Rica” (EUNA, 2010). En este trabajo, el análisis del “memorando del miedo” en el contexto del debate del TLC con  Estados Unidos nos permitió visualizar mejor el rumbo y la fuerza de una nueva ciudadanía política costarricense, acorde con una nueva cultura política que venía abriéndose paso enfrentando a la vieja cultura caudillista-autoritaria, patriarcal y clientelista.

Destacamos, en esa oportunidad, tres características del despertar de esta nueva ciudadanía. Primero, busca afirmarse sobre su propio “piso”, no delega de manera incondicional su representación y se reconoce y dignifica como sujeto político. Segundo, demanda la construcción de  un nuevo proyecto de país con los más altos niveles de inclusión social; respetar y reconocer el rostro diverso de la ciudadanía desde una visión intersectorial e intercultural. Y tercero, se muestra beligerante en exigir por parte de quienes asuman protagonismo político un compromiso con una cultura y una ética del diálogo, la transparencia, la solidaridad y el sentido patriótico.

De estas características, cabe destacar, atendiendo al comportamiento ciudadano en la reciente contienda electoral –y tal como lo revelaron los datos de la encuesta post-electoral 2014 del CIEP-ECP–, que se  confirma  el despertar y protagonismo de una ciudadanía con elevados niveles de autonomía. Por una parte, el  porcentaje de abstencionismo es alto, lo que muestra la persistencia de un ciudadano crítico y pensante, todavía en compas de espera. Por otra parte, se tiende  a apoyar más al candidato-líder, por sus ideas y propuestas, que al partido; es decir, este apoyo se ofrece  en su condición de ciudadano y no tanto de político perteneciente a un determinado partido o ideología. No se trata  del “fin de las ideologías” ni de los partidos políticos, pero sí de una ciudadanía que se comporta más como movimiento social y, bajo esa condición, se resiste a otorgar legitimidad y apoyo a los partidos y sus líderes atendiendo a las estrategias y  ofertas de campaña, a la manera tradicional. Baja el perfil de la partidocracia y ganamos en democracia.

La ciudadanía costarricense de hoy, con una elevada autoestima como sujeto político, es portadora de energías creativas que la convierten en un agente de cambio decisivo para enrumbar al país hacia mejores  metas de calidad de vida.  Los partidos políticos progresistas y sus líderes deben sopesar esta realidad para contribuir a revitalizarla. Con ello, podremos contribuir a forjar el nuevo pacto social post-neoliberal por la equidad, la  inclusión y la sostenibilidad. Ojalá no perdamos esta oportunidad histórica.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Otra vez la primera pareja en el nuevo Paraíso del primer hombre y la primera mujer. Así lo insinuás selva adentro mientras cae vegetal

“Me opongo a la violencia, porque cuando parece causar el bien este solo es temporal, el mal que causa es permanente”. Mahatma Ghandi No

La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) invitó a los costarricenses a hacer de la jornada del próximo domingo “un

Al respecto y habiéndonos dado por aludidos por este planteamiento que ha dado pie a una lectura simplista de la situación tenemos que responder

2

El presidente del Partido Liberación Nacional (PLN) Bernal Jiménez, dijo hoy que analiza la denuncia que develó este miércoles el Semanario Universidad sobre el

Recordemos que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional fue el acuerdo político-militar de distintas organizaciones revolucionarias de unificarse en una sola organización;

La expectativa del Partido Acción Ciudadana (PAC) de llegar por primera vez en su historia a la presidencia del país, y la manifestación del
Semanario Universidad