El personaje literario Cocorí

La primera característica que tiene que tener un buen personaje es que sea nuevo, y Cocorí lo es. Sus rasgos individuales físicos y psicológicos

La primera característica que tiene que tener un buen personaje es que sea nuevo, y Cocorí lo es. Sus rasgos individuales físicos y psicológicos son únicos.

Cocorí es un personaje memorable, por lo menos  dentro de la literatura infantil costarricense.

Carmen Lyra estableció una literatura para niños contundente, que no ha sido igualada en nuestro país hasta hoy; pero sus aciertos (muy bien merecidos), son a nivel de lenguaje, de estilo, de gracia, de fantasía y autenticidad criolla (que no es poco), pero Carmen Lyra no creó ningún personaje nuevo: desde Tío Conejo hasta la Cucarachita Mandinga (Cucarachita Martina en el resto del mundo), todos sin excepción fueron tomados de la literatura clásica europea.

Sin embargo Cocorí es costarricense, y no tiene otro equivalente en la literatura. Cocorí es convincente y típico.

No podemos hacer un análisis literario de un libro infantil, cuyo primer propósito es lúdico, esperando que el niño lector haga un análisis político del texto, como han pretendido algunos críticos literarios. Sin embargo debemos tener en cuenta la época y las circunstancias históricas en que se escribe el libro. Tenemos que ubicarnos en un niño limonense anterior a 1947, cincuenta y seis años atrás. Si este personaje literario, que es un ser de papel, hubiese tenido un equivalente humano, hoy fuera un viejo de más de sesenta y tres años.

Un elemento básico que no puede obviar ningún análisis crítico en narrativa, es el punto de vista del narrador, que en este libro es positivo y transparente. Si el escritor hubiese contradicho el punto de vista del narrador con cualquier elemento negativo en contra del héroe: racismo, cobardía, fealdad física, hubiese destruido el poder de persuasión de la novela; en otras palabras es literariamente imposible asumir el racismo en un texto para niños en detrimento del héroe (desde la voz del narrador).

El narrador no puede atacar al héroe en un libro destinado a los niños. Eso sólo puede hacerlo otro personaje (un villano, una bruja, una madrastra mala…), pero en el libro «Cocorí» no existe un antihéroe que pueda asumir ese rol. El cocodrilo y la bocaracá no están diseñados para burlarse del niño por ser de raza negra, la niño del barco no puede hacerlo porque es buena y le da un beso y una rosa.

Para decir que el racismo está sugerido en el libro habría que cargarle las culpas al narrador. No existe en el mundo un narrador omnisciente o testigo en un texto destinado a los niños que agreda al héroe y muchísimo menos un narrador protagonista que se agreda a sí mismo.

Cocorí como héroe y protagonista de un libro destinado a los niños es lo único que puede ser en su rol: un niño valiente, bonito, audaz, que se gana nuestra simpatía.

La literatura destinada al lector adulto se rige por otros patrones. El protagonista en «El Perfume», de Patrick Süskind es un asesino jorobado y deforme, y en «La Metamorfosis», de Kafka, el protagonista se ve transformado en un enorme insecto aborrecido por su familia.

Se supone que a nadie se le ocurre leer estos textos en el kínder.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Kitico Moreno: Los gobiernos desde Carazo para acá han sido miopes, no han tenido la visión de lo que puede lograr el cine documental.

Esta novela del celebérrimo escritor estadounidense Norman Mailer, aparecida en 1991, cobró especial interés a partir de los acontecimientos que se presentaron diez años

Mariángel Solera con el expresidente Óscar Arias y su hermano Rodrigo, cuando inauguraban un museo de la Fundación Arias para la Paz, en una

"Los señores Rectores son testigos  de que yo los acompaño en todas estas propuestas, es más, me consideran  su padrino", aseguró el Ministro de

Deseamos que este año 2004, sea de beneficio y de logros importantes para nuestra Universidad de Costa Rica, en toda su integridad.Considero que es

Partidarios del presidente Jean-Bertrand Aristide Visto desde los cerros por donde se extienden los barrios más acomodados de Puerto Príncipe, Cité Soleil, la modesta

Bastó que el Ministro de Educación Manuel Antonio Bolaños pusiera el dedo en la llaga con una propuesta para establecer cambios en las pruebas

El anterior papa no italiano a Juan Pablo II, Adriano VI, hablando sobre el papado y la Curia, dijo: "(...) La Escritura nos muestra
Semanario Universidad