El servicio en sociología del área de salud de Buenos Aires de Puntarenas

A lo largo y ancho de este esbozo, hacemos énfasis en las simetrías, en la intervención multisectorial y en los lazos comunes que nos asisten.

A lo largo y ancho de este esbozo, hacemos énfasis en las simetrías, en la intervención multisectorial y en los lazos comunes que nos asisten. Pero también, desde diversos ángulos, hacemos un ligero repaso de las asimetrías que se presentan, para apenas integrarlas.

Tenemos como referente el paradigma de la inclusión, y para analizar nuestra situación laboral dentro de un parámetro compatible con la formación profesional y los derechos y deberes, asisten al funcionario público, tremendamente lesionados, por la Dirección Médica del Centro de Atención Integral y la administración del CAIS. La inercia que padece el viejo modelo de atención biologista y curativo, es parte del problema, cuestión que se traduce en las resistencias al cambio a impedir que se produzca el enlace con la medicina natural y a la integración operativa entre la medicina y las ciencias sociales.

Por supuesto que promovemos los intereses generales y pretendemos mejorar los índices en salud y en general las condiciones de existencia social. Sobre todo disminuir la pobreza y sacudir la pereza.

El derecho a la alimentación se fusiona con los derechos culturales de los pueblos indígenas, en una arista de gran trascendencia dentro de nuestro quehacer.

Desde nuestra perspectiva científica, pensamos en que superamos el momento para asumir responsabilidades en conjunto y de aportar soluciones, realizando esfuerzos mancomunados y aplicando correctivos al engranaje de prestación de servicios. Pensamos que se evaden, quienes no quieren “complicarse”. Solo pretenden mantener sus rutinas y estatus. Hay que compartir y tender hacia la felicidad, pensando en los valores culturales con vocación de futuro

El Resumen Ejecutivo del Proyecto la Semilla, presentado a la Casa Presidencial y a nuestras autoridades en el 2010, es un buen pivote, una hoja de ruta que trazó el rumbo correcto del camino a aquel menester de promoción de la salud, estudiando las consecuencias sociales de las políticas públicas en materia de equidad.

Reproducción social, reproducción del conocimiento y reproducción de las semillas, teniendo como médula espinal a los centros educativos y la cosmovisión holística de los pueblos nativos.

Además, en nuestra participación en el I Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2012, multiplicamos el ayote lagarto y distribuimos semillas entre los participantes, motivando a la gente por adaptar la semilla a otras condiciones ambientales y estar al frente del proceso de aclimatación de esta especie en peligro de extinción.

Nos servimos para cumplir con esta asignación del principio de realidad. También, generamos un criterio técnico para proceder a articularnos interinstitucionalmente, con una vocación de servicio público acrisolada, con una metodología innovadora ligada a la acción, la participación y a la elevación de la autoestima, para sumir con propiedad estos retos integrales e integrados.

En esta ocasión, estamos desarrollando una importante herramienta de trabajo, que hay que enriquecer y convalidar, teniendo en mira una restructuración cognitiva, para hacer posible el cambio de rumbo, en dirección al trabajo agrícola comunitario, el desarrollo humano sostenible y la socialización de la semilla criolla.

El campo específico de nuestra acción se encuentra en el análisis de totalidades y en la intervención de la realidad. Se pueden utilizar diversas técnicas de investigación, en cuanto al estudio de casos que utilizamos en nuestra reciente investigación, sobre los aborígenes nögbes y la población  altamente móviles, en el distrito de Bioley y en el aporte al trabajo señero que realiza el EBASIS bicultural de la Casona, Territorio Indígena de Coto Brus.

 

 

 

 

 

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Semanario Universidad