El “show” debe continuar

La marina se desentendió entonces, mucha gente más astuta que el sistema corrió hacia las colinas, otros crédulos  perecieron.Y no esa mañana de sábado…

Madrugada del 27 de febrero del 2010: Chile es sacudido por un terremoto 8.8 grados escala Richter, una sorpresa odiada por todos, y abrió una incógnita terrible para quienes vemos el supuesto desarrollo con dudas. Las alarmas de tsunami no se activaron.

La marina se desentendió entonces, mucha gente más astuta que el sistema corrió hacia las colinas, otros crédulos  perecieron.

Y no esa mañana de sábado… dos, tres días después ¡el asombro!: vimos desnudo el milagro chileno: la economía de mercado, como fuente única de realidad, impuesta a sangre y fuego al inicio de la dictadura de Pinochet, utilizando el terror más absoluto.

El tal milagro chileno de la economía, alimentado por la tinta, imagen y sonido de los medios, se vino abajo. Un pueblo hambriento, invisibilizado por las grandes avenidas y jardines de Santiago, Viña del Mar y alguno que otro rincón paradisíaco, saltó a escena. Lo vimos, el periodismo quedó inhabilitado mientras se inventa el nuevo discurso, el de la reconstrucción.

Chile es un pueblo hambriento, no por la destrucción (que apretó más las clavijas) sino porque ésta lo hizo visible. Al cascarón retórico también le correspondió el 8.8 escala Richter.

Hemos visto a la Bachelet pegando brinquitos con don Francisco y el presidente electo Piñera en la Teletón Pro-Chile que fue degradando en espectáculo televisivo.

Pero no hay que decir Chile, es solo una palabra, hay que decir chilenos, que a fin de cuentas es lo que cuenta, y a quienes el milagro jamás llegó.

Señora Bachelet, el orgullo es un espejo miserable cuando se utiliza como escudo. Nunca debió haber dicho la presidenta que Chile no requería ayuda, que se la podían jugar solos, ¿tan equivocada estaba también ella?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Aunque todo estaba listo para arrancar el próximo 18 de marzo, el desconcierto imperó tras una decisión del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ)

Por ello, ante cualquier postura dogmática es necesario ejercer la refutación de tesis: como condición de avance del saber científico.El conocimiento no se reduce

Por los puertos de Moín y Limón circulan el 80 % de la mercadería que entra y sale del  país, y con el proyecto

El artista costarricense Manuel de la Cruz González es sin duda una de ellas, no sólo porque su obra como uno de los pioneros

Se han trasladado al derecho penal expectativas que la disciplina no puede cumplir: disminuir la delincuencia y brindar, de esa manera, la seguridad deseada

En 1910, la Conferencia de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague, aceptó la propuesta de Clara Zetkin, dirigente de la II Internacional, de  declarar al

El Dr. Henning Jensen P en el Semanario Universidad del 3 de marzo 2010 presentó de manera certera la justificación del papel que este

En un tiempo, Costa Rica definió el conocimiento como su avatar más alto. Se honraba al sabio, científico, maestro y licenciado como hombre avanzado
Semanario Universidad