Ensayo sobre acreditación universitaria

“El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es la institución a la que el Estado costarricense, a través de las leyes

“El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es la institución a la que el Estado costarricense, a través de las leyes 8256 y 8798, le encomendó la misión de promover el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior del país”.

A 10 años de haberse creado el SINAES, vale la pena hacer  un análisis desde el punto de vista de lo que prometió: Promover el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior del país.

Uno sabe un poco de problemática universitaria y evaluación curricular, y definitivamente  esperaría que 10 años después, el revuelo causado por un órgano que promete mejorar la calidad de la educación superior, acreditando y reacreditando carreras, haya provocado una revolución a nivel universitario, por lo que promete e implica el  acreditar  calidad.

En términos llanos y de pasillo universitario: “Tembló la montaña y parió  un ratón”.

Permítanme hacer un poco de historia acerca de su nacimiento (del SINAES) y su pecado original.

El modelo diseñado para llevar a cabo la autoevaluación de las carreras (con el  que nació el SINAES),  tuvo su origen en/con el mismo paradigma educativo universitario existente, y lógicamente de entrada no se le cuestionó.

Se supuso que el modelo existente estaba bien, lo que sí había que cuestionar, evaluar y corregir eran variables académicas-administrativas “menores”. No el modelo.

Y sobre un modelo universitario ineficaz para el logro de calidad, se diseñó el modelo usado para acreditar. En otros términos, no usaron un  buen referente.

Ahí estuvo el error de  origen. Si el modelo hubiese tenido una investigación filosófica, epistemológica y didáctica, habría podido verse y analizarse correctamente el modelo existente, y diseñar un modelo de acreditación que realmente permitiera ver y  corregir los aspectos académico-administrativos, que impiden certificar calidad.

Si se hubiese hecho eso, de entrada se detecta:

-Un  modelo educativo (un proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación) basado en enseñanza y no en aprendizaje.

-Contratación de profesionales, para fungir como profesores, sin formación para hacerlo.

-Directores de carrera evaluando la labor docente, sin conocimiento para hacerlo.

-“Profesores” sin saber cómo diseñar un curso correctamente.

-“Profesores” evaluando a los estudiantes,  sin saber de evaluación ni de aprendizaje.

-Principios, valores institucionales, que no son programados, ni enseñados y lógicamente  ni aprendidos.

Me imagino que siendo más puntilloso se  encontraría más variables académicas y administrativas que  impiden acreditar calidad. Y desde ese punto de vista, a mi juicio, el SINAES ha fallado.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Con gran consternación, el pueblo de Costa Rica recibió la noticia del  fallecimiento del gran luchador social don José Merino del Río el pasado

En momentos en que las aguas electorales empiezan a moverse y los partidos políticos se alistan de cara a los comicios de febrero del

Los opositores han montado una petitoria en el sitio AVAAZ.com, para que se prohíba el maíz transgénico en Costa Rica. Esta foto es de

Tras varios años de investigación, el Programa Coral Universitario de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentará un primer

El día 6 de octubre del 2012, en Río Segundo de Alajuela se lanzó una Proclama a favor de una perentoria revolución ética en

La influencia de la agricultura y de las políticas de seguridad alimentaria en el cambio climático están vinculadas a diferentes variables, pero lo cierto

Don Euclides Hernández, quien publica como funcionario de la UCR, se deja escribir un artículo muy ingenioso “Un helio muy gallardo”, sección Opinión del

La facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), jubilosa y engalanada, cumple con gran orgullo 70 años de su fundación.Es una
Semanario Universidad