¿Geografiamos?

Sí, Geografiamos es hacer geografía con un espíritu lleno de alegría, ansias y fuerzas por mejorar nuestra sociedad y, por ende, el planeta Tierra;

Sí, Geografiamos es hacer geografía con un espíritu lleno de alegría, ansias y fuerzas por mejorar nuestra sociedad y, por ende, el planeta Tierra; es decir, nuestro entorno a través de una disciplina que si bien no ha aportado todo su potencial, este se encuentra latente a la espera de un cambio que active todo lo que la geografía puede realizar.

Para eso tenemos que ir a geografiar… pero: ¿Qué es geografiar?

El geografiar es la manera de hacer la geografía con pasión, entusiasmo, y responsabilidad, conocedores de la importancia que tiene la sociedad y el medio ambiente en nuestro trabajo, además, conscientes del aporte que se debe generar por parte del geógrafo en los tiempos actuales.

Geografiar es salir al campo a conocer la realidad, identificar objetos de estudio, analizarlos y producir algo que contribuya a la comunidad, a la academia o a los propios compañeros estudiantes.

Viajar a comunidades, conversar con los vecinos, compartir sus problemáticas, colaborar con lo que esté en nuestras manos, aprender de la gente y que ellos aprendan de nosotros… eso es geografiar.

Recorrer cientos de kilómetros por nuestras montañas, valles, playas, pueblos y ciudades, recogiendo vivencias y conocimiento, para luego en la casa o en la universidad, obtener conclusiones, con las cuales podamos dar un aporte a esta sociedad que necesita que la geografía se involucre de lleno, eso también es geografiar.

El geografiar trasciende el campo, los laboratorios o aulas; también rompe con límites o fronteras, porque se trata de hacer la geografía con empeño, en un ambiente agradable basado en el compañerismo y la ardua tarea por mejorar individual y colectivamente.

Así que la próxima vez que vayamos a una clase de geografía, una gira o al trabajo, hagámoslo con una sonrisa en el rostro, disfrutando lo que hacemos, conociendo e interpretando, pero dándole un matiz diferente al  vivir  la geografía.

Ahora, vuelvo a preguntar: ¿Geografiamos…?

Es nuestro compromiso enaltecer esta ciencia, para que de una forma u otra coadyuvemos a mejorar nuestro entorno.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no habían respondido, al cierre de esta edición, si van a exigir cuentas a

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó hoy que el agregado de la Embajada de Costa Rica en Venezuela, Guillermo Cholele, se encuentra secuestrado en

En una nota publicada el pasado 7 de marzo, el periodista David Chavarría Hernández señala que aún el TSE “no define si investigará el

Un documental que aborda los riesgos del proceso extractivo de gas natural y plantea cuestionamientos a la promoción que el actual Gobierno de Costa

Cuando la fecha se acerca siento ansiedad, pánico, dolor y un torbellino de emociones se apoderan de mí. Parece ser algo común, un aniversario,

Tengo más de cuatro décadas de laborar en la Universidad de Costa Rica, desde antes de los años de las trascendentales reformas emanadas del

Sobre el tema de Reforma Universitaria, hemos venido escuchando y analizando propuestas desde 1918, cuando se llevó a cabo la imponente Reforma de Córdoba,

Este martes un grupo de estudiantes universitarios denominado “Asamblea Coordinadora Autónoma” (ACA), convocó a una rueda de prensa en la Sede Rodrigo Facio de
Semanario Universidad