¿Geografiamos?

Sí, Geografiamos es hacer geografía con un espíritu lleno de alegría, ansias y fuerzas por mejorar nuestra sociedad y, por ende, el planeta Tierra;

Sí, Geografiamos es hacer geografía con un espíritu lleno de alegría, ansias y fuerzas por mejorar nuestra sociedad y, por ende, el planeta Tierra; es decir, nuestro entorno a través de una disciplina que si bien no ha aportado todo su potencial, este se encuentra latente a la espera de un cambio que active todo lo que la geografía puede realizar.

Para eso tenemos que ir a geografiar… pero: ¿Qué es geografiar?

El geografiar es la manera de hacer la geografía con pasión, entusiasmo, y responsabilidad, conocedores de la importancia que tiene la sociedad y el medio ambiente en nuestro trabajo, además, conscientes del aporte que se debe generar por parte del geógrafo en los tiempos actuales.

Geografiar es salir al campo a conocer la realidad, identificar objetos de estudio, analizarlos y producir algo que contribuya a la comunidad, a la academia o a los propios compañeros estudiantes.

Viajar a comunidades, conversar con los vecinos, compartir sus problemáticas, colaborar con lo que esté en nuestras manos, aprender de la gente y que ellos aprendan de nosotros… eso es geografiar.

Recorrer cientos de kilómetros por nuestras montañas, valles, playas, pueblos y ciudades, recogiendo vivencias y conocimiento, para luego en la casa o en la universidad, obtener conclusiones, con las cuales podamos dar un aporte a esta sociedad que necesita que la geografía se involucre de lleno, eso también es geografiar.

El geografiar trasciende el campo, los laboratorios o aulas; también rompe con límites o fronteras, porque se trata de hacer la geografía con empeño, en un ambiente agradable basado en el compañerismo y la ardua tarea por mejorar individual y colectivamente.

Así que la próxima vez que vayamos a una clase de geografía, una gira o al trabajo, hagámoslo con una sonrisa en el rostro, disfrutando lo que hacemos, conociendo e interpretando, pero dándole un matiz diferente al  vivir  la geografía.

Ahora, vuelvo a preguntar: ¿Geografiamos…?

Es nuestro compromiso enaltecer esta ciencia, para que de una forma u otra coadyuvemos a mejorar nuestro entorno.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El presente artículo está conformado por algunos extractos del ensayo Constantino Láscaris, Costa Rica: nombres que se lleva el río, que le valió a

La turrialbeña Susan Campos Fonseca, graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR),  ganó el XIII premio de musicología de Casa de las Américas

Buñuel: Ahora prácticamente no queda nadie. Caín: ¿Y André Breton? Buñuel: Breton hace ahora cosas por las que antes se hubiera despreciado: visita

Don Héctor González Morera, en su programa para ser el Rector de la Universidad de Costa Rica señala que hará una serie de mejoras

El negocio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el área de la telefonía celular “goza de buena salud y se ha fortalecido” cinco

Malos tiempos se están viviendo en Costa Rica con el populismo penal, que por los medios de comunicación y otros frentes se difunde haciéndole

Aunque hoy casi todos sus compatriotas felicitan al costarricense Nery Brenes y un buen número lo admira por su campeonato mundial en 400 metros

La Defensoría de los Habitantes criticó hoy el “desorden” y poco cuidado con que se tratan las muestras para determinar si hay cáncer o
Semanario Universidad