“Guerra preventiva” contra la humanidad

El gobierno israelí ha recurrido al ejemplo de los Estados Unidos para legitimar su “guerra preventiva”. El embajador de Israel en Costa Rica justificó

Israel está aplicando la doctrina de la “guerra preventiva” impulsada por el gobierno de los Estados Unidos, su principal aliado. Esta doctrina justifica las acciones militares desproporcionadas, indiscriminadas y devastadoras aduciendo el derecho a la defensa ante un enemigo que representa una amenaza de exterminio total. Es el uso de la estrategia del miedo para justificar tales acciones, como lo señalara el ex vicepresidente demócrata Al Gore refiriéndose a la guerra contra Irak: “Aunque parezca irónico, la reacción del presidente Bush a los atentados terroristas del 11 de septiembre consistió en distorsionar aún más la realidad política de Estados Unidos, al crear un nuevo miedo en Irak muy desproporcionado en relación con el peligro que representaba ese país” (Gore, Al (2007). El ataque contra la razón. p.51).

El gobierno israelí ha recurrido al ejemplo de los Estados Unidos para legitimar su “guerra preventiva”. El embajador de Israel en Costa Rica justificó las acciones militares desproporcionadas contra Líbano, aduciendo la amenaza potencial que representaba el grupo “terrorista” Hezbolá para Israel; incluso, en esa oportunidad, recurrió a ilustrar y validar tal desproporción recordando el ataque atómico de Estados Unidos contra Hiroshima.  Hoy se apela, nuevamente, al “terrorismo” de Hamás  para justificar el genocidio y la devastación del pueblo palestino.

La doctrina de la “guerra preventiva”  emula  la de “seguridad nacional” que padecieron los pueblos latinoamericanos en la década de 1970, y que legitimó la represión, también indiscriminada y desproporcionada, por parte de regímenes dictatoriales que cometieron crímenes atroces. Estos pueblos, que padecieron y padecen las consecuencias de las acciones criminales de esos regímenes, deben reforzar las acciones de solidaridad con el pueblo palestino.  Estamos ante un caso donde un pueblo  avasallado por una potencia militar, como lo es el estado Israel, que lo mantiene en condición de “gueto” en su propia tierra.

Hoy los  conflictos locales tienen fuertes consecuencias globales; y existe mayor conciencia de esa realidad por parte de una ciudadanía que se siente corresponsable en la tarea ineludible de proyectar una globalización alternativa para la equidad y la inclusión a los más altos niveles posibles.  Por eso, de acuerdo con Zygmunt Bauman, los problemas globales de nuestro tiempo hay que enfrentarlos globalmente, y buscarles soluciones también globales.

El conflicto Isaraelí-palestino no es  simplemente un asunto local. Tiene alcances globales y, como tal, debe ser abordado. La ONU tiene que probar si realmente está a la altura de estos tiempos o requiere de cambios sustantivos para hacer valer sus criterios y decisiones. Urgen acciones concretas, contundentes y oportunas. No se debe postergar más la constitución y reconocimiento del estado palestino. La condición de “exiliados” en su propia tierra  afrenta a todos los pueblos libres y dignos del mundo.

Al respecto, son oportunas las palabras de Martin Buber: “[…] se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble, y, sin embargo una sola: el deseo de todos los  hombres de que los otros los confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad solo se da allí donde esta capacidad se desarrolla” (Citado por Watzlawick, Paul (1995). El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido.   p.21).

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La intervención del puente sobre el río Barranca está incluida en el decreto firmado por el presidente Luis Guillermo Solís el pasado 8 de

El proyecto de Libertad Religiosa también ha generado críticas, sobre todo de un sector de la población que aspira a un Estado

Cuando doña Patricia Mora, jefe de la bancada del Frente Amplio en la Asamblea Legislativa, trata de justificar la visita de cinco diputados de

Un espejo roto es el nombre que lleva la antología, cuya selección fue hecha por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. (Foto: cortesía de Uruk

Al estudiar los textos de la cultura, según Iuri Lotman (2003), se llega a la conclusión de que el texto no es un mero recipiente ...

Carlos Mejía Godoy con su acordeón y Dionisio Cabal con la guitarra ‘descargarán’ un repertorio musical para fortalecer la hermandad entre Nicaragua

La figura del diputado y fundador del PAC Ottón Solís resultó uno de los elementos más críticos para los primeros cien días

El entrenador de porrismo de la UCR, Diego Ramírez (con gorra), asegura que la experiencia en Daytona le sirve para trabajar en mejorar las
Semanario Universidad