Hablar en tonto al pueblo

En 1949, el gran poeta español Rafael Alberti  publicó en Montevideo el libro titulado Coplas de Juan Panadero, compuesto por indignados tercetos, uno de los

En 1949, el gran poeta español Rafael Alberti  publicó en Montevideo el libro titulado Coplas de Juan Panadero, compuesto por indignados tercetos, uno de los cuales expresa:

«Mas porque soy panadero,

no digo como los tontos:

«que hay que hablar en tonto al pueblo»«.

Una y otra vez, recuerdo estos versos al ver la campaña de dibujos animados con que se ha promovido el TLC en televisión, y no pude evitar evocarlos al ver y leer los campos pagados del candidato presidencial por aclamación, Óscar Arias Sánchez, en los cuales hace una defensa del «sí».

El aspirante del Partido Liberación Nacional, sin embargo, no aclara, en algunos casos, a qué hay que decirle «sí» (una actitud similar a la que tuvo en días pasados, cuando pidió perdón por los errores cometidos por la organización política que representa, sin molestarse en indicar cuáles eran esos errores); y en otros, simplemente asocia el sí con un optimismo superficial.

Puesto que tanto Arias Sánchez como los defensores del TLC han insistido en que una de las ventajas comparativas de Costa Rica es contar con una población educada, ¿por qué motivo, entonces, insisten en formas de comunicación que, en vez de invitar a la reflexión y al análisis, lo que hacen es faltarle el respeto a la ciudadanía, al hablarle «en tonto»?

En una sociedad como la costarricense, dominada por el desencanto y la incredulidad en relación con la política y los políticos, la tendencia de estos últimos a abstenerse de ofrecer criterios razonados y fundamentados, en vez de contribuir a resolver el problema, lo agrava.

El «sí» y el «no» no suponen valores por sí mismos, sino en relación con aquello que se rechaza o se acepta. «Sí» le dijo una parte del electorado alemán al nazismo. «No» le dijo Juan Rafael Mora a los filibusteros. Así, en la vida social, como lo demostró el cantante catalán, Raimon, en 1963, también hay que saber decir «no». A los que pretenden hablarles  en tonto a ciudadanos y ciudadanas, hay que decirles no. A los piden perdón sin especificar las faltas cometidas, hay que decirles no. A los que propugnan un sí vacío o superficial, hay que decirles no.

*Catedrático. Universidad de Costa Rica.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Felicito a la Universidad de Costa Rica y a los medios de comunicación universitarios por el valiente ejercicio de la libertad de cátedra, la

Unificar el sistema de atención y no experimentar con varios es lo que proponen estudiosos de esa materia.Marcela Román, coordinadora del XI informe del

La gerente de Operaciones de la Caja, Gabriela Murillo, reconoce que el presupuesto de inversión es bajo, pero defiende la labor de la instituciónGabriela

La posibilidad de tener un accidente de tránsito con  resultado de muertos y heridos graves  es cinco veces mayor en las madrugadas de los fines de

La sola fe, la sola gracia y la sola Escritura es el trípode sobre el cual se asienta la Reforma Protestante del siglo XVI.

A la noticia de que la Caja Costarricense de Seguro Social enviará a 345 patronos a cobro judicial antecedió  una nutrida disertación sobre el futuro

Aún no hay un estudio que revele cómo se han invertido $254 mil en préstamos destinados al sector salud.Más que una desgracia momentánea, el

Sobre el domo de una sala circular, un proyector reproduce las estrellas de ambos hemisferios, los movimientos aparentes del Sol, la Luna, los planetas
Semanario Universidad