Inacción alarmante del Sistema Educativo Universitario

Son muchas las acciones que nuestro Sistema Educativo Universitario ha dejado de tomar para poder afirmar honestamente, que algunas universidades y algunas carreras, brindan

Son muchas las acciones que nuestro Sistema Educativo Universitario ha dejado de tomar para poder afirmar honestamente, que algunas universidades y algunas carreras, brindan educación de calidad.

Dichas  inacciones sobre  las variables académico-administrativas universitarias, por ignorancia, desidia o conveniencia, les impide dicha calidad. Pareciera que saben que el hacerlo, trastornaría la calma chicha académica en que vive el Sistema Educativo Universitario.

Rápidamente cuento, por lo menos, cinco variables académico-administrativas que hacen imposible hablar de calidad, excelencia académica universitaria. Sin embargo, me voy a referir a otra igual de grave que aquellas.

Concretamente pienso y me refiero a los planes de estudio de las carreras.  Estos son elaborados, aprobados, y a funcionar. Hasta ese momento son hipótesis de trabajo, que en términos positivistas habría que validar. Sin embargo, funcionan siempre como programas validados, “ciertos”. Y por supuesto no es así.

Funcionan sin que un proceso, explícito, intencionado de evaluación inmediata y permanente, que corrija, mejore, adecue lo que en teoría fue diseñado. Que permita decir con seguridad si lo planeado académica–administrativamente fue apropiado y se está aplicando tal y como fue programado. Eso será durante una o dos generaciones de graduados, por lo menos, que permita afirmar que todo lo que en él se ofrece y se dice es cierto. Quedando validado.

Será por esa inacción que subsisten incólumes, “saludables”, los planes de estudio, a  no ser las acciones subrepticias que algunos docentes les infligen a los planes. Esas inacciones, máxime en una universidad, son imperdonables.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Pese a la seria crisis financiera por la que atraviesa la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la institución aún se da el lujo

Cuando escuchamos  hablar de Costa Rica como el país más feliz del mundo y a veces como ejemplo ambientalista, sabemos por dónde va la

Su artículo “Desde la objetividad” (Semanario #1951, junio-julio de 2012) no sólo remite al lenguaje de la ciencia, sino que me ofrece la oportunidad

El Premio Nobel de Literatura de 1992, Derek Walcott, estuvo recientemente en Costa Rica y en este análisis se hace un recorrido por su

En la perspectiva de defender el monopolio estatal de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) como una institución del Estado social costarricense, el Sindicato

El ingeniero Manuel Serrano señaló una y otra vez ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, la semana

El poeta Derek Walcott estuvo en Costa Rica con motivo de la Feria del Libro y el Festival de la Diáspora Africana. (Foto:

“El  gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Abraham LincolnEl primer paso para derrotar su falaz democracia requiere que la inmensa
Semanario Universidad