Incultura sociojurídica y pena de muerte

El derecho es instrumento de la política. Si la política es de baja denominación, lo es también el derecho. Pero si los astros se

El derecho es instrumento de la política. Si la política es de baja denominación, lo es también el derecho. Pero si los astros se alinean y la política es de altura, el resultado será un buen derecho. Bien engarzado axiológicamente y de claro armado hermenéutico. Esto es: de valores elevados y bien relacionados, pero, además, con una lógica bien puesta, que facilite su interpretación no solo a los operadores del derecho, sino, y esto es aún más importante, su comprensión oportuna a los administrados.

En síntesis, un derecho de altura resulta solo de una política elevada. Y opera exactamente igual al contrario.

A su vez, la política se eleva por encima de las circunstancias, solo cuando la cultura es egregia.

No puede resultar nada importante, nada duradero, si la plataforma social sobre la que se funda aquello es la incultura y la estulticia.

Así, según el orden que venimos ensayando, el derecho es a la política lo que la política es a la cultura. Incluso, si nos salen bien las cuentas al final de la suma, la incultura –es decir: la no cultura− resulta en no derecho.

El derecho, recordémoslo bien, no es más que la forma en que la violencia estatal disimula su fealdad.

El derecho entra en curso cuando la cultura ha fallado. Ni que decir la política. Entendida la cultura como todo aquello donde el ser humano se reconoce y su humanidad cobra sentido. Y entendida la política como la administración civilizada del poder, por tanto, aquel lugar común donde reside la posibilidad social de ponerse de acuerdo, sin necesidad de que un tercero (he aquí el semblante heterónomo de nuestra existencia social) interceda e imponga una solución, incluso violentamente, de ser requerido.

Pero el derecho es violencia institucional disimulada. No hay de otra. Y en tanto violencia institucional, es violencia social. Imposición que deviene del conjunto hacia el individuo que contradijo lo pactado políticamente.

Por eso decimos que el mejor sismógrafo de un país es su Código Penal. Muestra de un lado cuáles son los bienes jurídicos tutelados, mientras del otro coloca la tasación de las penas, y así, establece la balanza del orden que venía figurándoles.

Entendiendo sin espacio para equívocos, que la gravedad de la pena determina la valoración política asignada a un bien social determinado que, precisamente por gozar de valoración social, recibe la tutela jurídica.

El mensaje sociopolítico es claro. O pretende serlo al menos. Si la pena es alta, el valor del bien también lo es. Y al reverso del argumento, una pena escasa abarata el bien protegido.

No obstante, la soberanía penal encuentra un límite infranqueable en la doctrina de los derechos humanos, que precisamente por su inherencia y progresividad, resulta indiscutible como marco de rigor para los Estados. La pena de muerte, es un claro ejemplo de ello.

Si bien la decisión soberana de un país puede inclinarse por el populismo punitivo y engañosamente prometer a su población alarmada, la ansiada tranquilidad a través de la venganza social que supone la pena capital, es lo cierto que no existe prueba científica de que tan ominosa sanción cumpla función preventiva alguna.

Hoy, 19 Estados de América han abolido la pena de muerte, pero 15 la mantienen vigente en su prontuario penal. Sin embargo, solo uno continúa aplicándola en parte de su territorio.

Globalmente, cabe acotar que si para 1945 solo 7 de los Estados suscribientes de la Carta de la ONU habían abolido la pena de muerte –en cuenta honrosa Costa Rica−, es lo cierto que, para el 2008, 141 países prescindieron de tan deshonrosa práctica punitiva.

La pena de muerte no es hacer justicia –ni siquiera orden−, sino evidenciar su fracaso. Pero no solo el fracaso del derecho, sino el de toda la sociedad y, hasta cierto punto, de cada uno de nosotros.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La exdiputada Sadie Bravo dijo que, con el fin de “limpiarle la cara al PAC”, tenía una moción para solicitarle al comité

El equipo de Costa Rica dejó una grata impresión en Estados Unidos 2014, al finalizar en el segundo lugar del premundial de la Concacaf,

En setiembre del año pasado, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación empezó un programa de trabajo con la fundación Panthera, para

Leopolt Linkimer estaba lavándose los dientes, justo antes de dormir, cuando sonó su celular. Eran las 11:30 p.m. del 29 de octubre, horario poco

José Mujica, actual presidente de Uruguay, votó el pasado domingo 26 en un colegio electoral situado en Rincón del Cerro, un barrio obrero de

Calderón en la marcha del 7 de octubre contra la moción legislativa para reducir el crecimiento del FEES. El candidato aseguró que "no hay

Tras la presentación de los anexos en Setena persisten dudas sobre los efectos ambientales que tendrá la TCM (marcada en rojo en el mapa)

El enfant terrible Thomas Piketty.  Fotografía de Redux Pictures aparecida en el diario newyorquino The Daily Beast.La distribución de la riqueza es una de
Semanario Universidad