Inexactitudes transgénicas de la ponencia VUS-14

Ante las “inexactitudes transgénicas” con que Valdezet al. intentan fundamentar la ponencia de“Creación de una Comisión Institucional de Biotecnologíay Bioseguridad Agropecuaria” (VUS-14,goo.gl/JadNX5), me encuentro

Ante las “inexactitudes transgénicas” con que Valdez
et al. intentan fundamentar la ponencia de
“Creación de una Comisión Institucional de Biotecnología
y Bioseguridad Agropecuaria” (VUS-14,
goo.gl/JadNX5), me encuentro en la obligación de
rebatirlas para conocimiento, tanto de la comunidad
universitaria como de la sociedad costarricense
en general, y en especial para los plenaristas del VII
Congreso Universitario que tendrán que decidir sobre
esta próximamente.

En breve, la situación de los cultivos transgénicos
después de casi 20 años, es la siguiente: N.° de cultivos
= solo 11, de los cuales 4 acaparan casi 100% del
área cultivada (maíz, soya, algodón y canola). Uso
principal del maíz y la soya transgénicos = agrocombustibles
y alimento para animales (no para paliar el
hambre del mundo). N.° de países que los cultivan
= solo 27 (dos menos que en el 2011); donde solo
5 países abarcan 90% del área cultivada. Características
transgénicas de casi 100% del área cultivada
= resistencia a herbicidas (86%, principalmente al
cuestionado glifosato, goo.gl/9vCdpZ) y a larvas de
mariposas y escarabajos. Costo para obtener un cultivo
transgénico = ca. de US$ 135 millones (>100
veces al de otros métodos de fitomejoramiento).
Los cultivos resistentes a herbicidas no son una
buena idea, porque sus residuos tóxicos terminan
en los alimentos que nos llevamos a la boca (goo.gl/
j9YQdY). Además, por un efecto de presión de selección,
con el tiempo estas dos supuestas ventajas se
pierden a los pocos años en virtud del surgimiento de
resistencias (goo.gl/2PF6LM, goo.gl/joQiwt).
Según evaluaciones internacionales, no es cierto
que estos cultivos estén “… ligados a mejorar la productividad
(…) con un menor precio y mayores beneficios”,
como lo aseguran Valdez et al., sino todo
lo contrario (goo.gl/0NP5H1, goo.gl/4Ggg23).
Así también resulta falsa la afirmación generalizada
de que se pueda lograr un cultivo transgénico “en
mucho menor tiempo que el requerido por métodos
convencionales”, omitiendo referirse a la existencia
y ventajas de otros métodos de mejoramiento (goo.
gl/3jCVGi).
En cuanto a proyectos de cultivos transgénicos
en la UCR hay que decir que, después de poco más
de 20 años solo se ha logrado obtener un arroz y un
maíz transgénicos que difícilmente llegarán a manos
de los agricultores, dado que –entre otras cosas– no
completaron las etapas requeridas. Los proyectos
de melón criollo y tiquizque no pasaron de sus fases
iniciales. A pesar de lo anterior, y sin tener un solo
producto que ofrecer a la sociedad costarricense
que financia estas “investigaciones aplicadas”, están
trabajando ahora en la obtención de frijol, café
y tempate transgénicos, sin antes haber consultado
a los agricultores y consumidores, y a espaldas de las
señales negativas crecientes por parte de los mercados
internacionales (goo.gl/u3lJK5, goo.gl/y6aJxk).
Igualmente engañosa es la insinuación que hacen
los autores de la ponencia al sugerir que el Consejo
Universitario (CU) está a favor de estos cultivos. En
el pronunciamiento al que hacen referencia (“A propósito
de los transgénicos en Costa Rica”) omiten
mencionar que este acordó: “Solicitar al Gobierno
de la República declarar la moratoria al cultivo de
variedades transgénicas en Costa Rica, hasta que se
garantice que su uso no afecta negativamente la salud
pública, el derecho humano a la alimentación, así
como la integridad de la biodiversidad”. Además, se
reconoció que a pesar de las leyes y convenios internacionales
ratificados: “(…) la normativa nacional
en materia de regulación y control de los organismos
genéticamente modificados que podrían ingresar en
el país, es insuficiente.”, por lo que insta a la Asamblea
Legislativa “(…) a establecer una ley marco que
regule de manera integral (…) los transgénicos”.
Asimismo, reconoció también que este tema va más
allá de los aspectos técnicos, al citar que: “Debe estudiarse
el impacto ecológico, social y económico del
cultivo de variedades transgénicas, al margen de que
su uso sea para el consumo humano, animal o para la
producción de semilla” (goo.gl/quN8Ly).
Sirvan estas aclaraciones, especialmente para que
la/os plenaristas las tengan en consideración al votar
esta ponencia.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los nombres de varias especies vegetales proceden de lenguas africanas, como el kimbundu, el kikoro y el lingala (fotos con fines ilustrativos, tomada de

La Nación S.A. vendió sus rotativas en 2001 y la Fiscalía consideró que evadió impuestos. La conciliación ocurrió la semana pasada. (Foto: archivo)Cinco meses

Quizás a usted no le haya llamado la atención que la Selección Nacional Mayor de Fútbol haya jugado un partido amistoso en un sultanato de ...

Llegó desde San Salvador hasta Tres Ríos de La Unión cuando apenas era una niña de 10 años. De ahí, al Colegio Saint Claire

Una de las variables que los productores deben controlar es la temperatura del agua. Aquí Gonzalo Céspedes recibe instrucción de la investigadora Ruth Vargas

La tercera edición terminó con una gala de clausura en la que se premió a filmes nacionales e internacionales. Muchos de los premios quedaron

En una ciudad estresante, hostil con los peatones que circulan a diferentes horas, se pide a gritos  la presencia de héroes que destaquen.Pero el

El ex presidente Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002), volverá a los estrados judiciales luego de que los magistrados de la Sala Tercera dispusieran que la
Semanario Universidad