La codicia de la oligarquía

La génesis de la oligarquía, está envuelta en la codicia, la injusticia, el engaño y la explotación de los semejantes y de los recursos

La génesis de la oligarquía, está envuelta en la codicia, la injusticia, el engaño y la explotación de los semejantes y de los recursos naturales.

En los primeros tiempos, durante la colonia, el imperio imponía y disponía sobre los seres humanos, tierras, minas y privilegios para los suyos, marginando y esclavizando a los pueblos originarios y a los africanos cazados como animales, y así mismo, embarcados y vendidos, para trabajos inhumanos.

En esta forma el imperio saqueó al continente americano y enriqueció a sus sirvientes, que además, ejercían el comercio especulativo y recurrían al prestamismo usurero, en esta forma, chupando la sangre de los pueblos y saqueando sus recursos naturales, comenzó a formarse la oligarquía.

En tiempos posteriores, con la independencia y la proclamación de la república, continuó su misma acción, para aumentar su riqueza, mientras la mayoría de los (as) costarricenses, seguían marginados, explotados y empobrecidos; agregando, con el cultivo y exportación del café, una nueva forma de acumular riqueza, mediante la utilización de los campesinos, como siervos en sus haciendas, viviendo en ruinosos ranchos, vistiendo harapos, sin dientes, descalzos, comiendo un puño de frijoles, arroz, un pedazo de plátano y agua dulce, trabajando de sol a sol, envejecidos prematuramente, muertos a los 35- 40 años de edad.

Sus niños desnutridos, revejidos, panzones de parásitos, descoloridos, sus cabellos secos y amarillos, «machos de agua dulce». Por otra parte, esta oligarquía cafetalera, mediante el sistema financiero del «adelanto», al pequeño y mediano campesino productor de café, lo sangraba con los intereses y lo obligaba a entregarle el café a los precios de su conveniencia; además, en esta forma los estrujaba y aprovechaba, para obligarlos a venderles sus tierras a precios infames, así se adueñaron de las mejores y extensas tierras.

Otro jugoso negocio de la oligarquía cafetalera fue el  oligopolio del servicio de transporte, del café de exportación, del Valle Central a Puntarenas, controlado por Julio Sánchez y Florentino Castro. Hoy día, extienden sus acciones en la industria y las finanzas especulativas.

Esta es parte de la historia, de la formación y enriquecimiento de la oligarquía, de su acción expropiación-apropiación, de su poder económico, que le permite poder político y el control del Estado y sus instituciones, y que, en un acto entreguista se alía con el capital transnacional-financiero-especulativo, permitiéndole el control de la Nación, a cambio de espacios y prebendas para si, con traición al pueblo costarricense.

Esta grave situación sólo la resolverá la nueva mayoría, encabezada por la juventud, con un cambio verdadero, a través de la revolución democrática participativa.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“Fue como si en aquellos últimos minutos resumiera la lección que su larga carrera de maldad nos ha enseñado, la lección de la terrible

El Fondo Nacional de Becas (FONABE), fue creado, allá  por el año 1997, es un “hijo institucional” de la administración,  Figueres Olsen.Esta entidad de

Cinco diputados del Frente Amplio (FA), y su secretario general, se apersonaron a celebrar el 35 aniversario de la revolución sandinista. Se aprestaron a

Ante todo, el poder político es económico. Para ejercerse requiere y disfruta de todos los bienes imaginables que hay en la naturaleza o que

El ITCR y Recope acordaron no realizar un estudio técnico sobre la refinería china, que estaba estimado en $235.000. (Foto: archivo)Ante las dudas y

Creo que todos estamos algo enterados. Hubo recientemente, en este 2014, un Mundial de Fútbol. A todos los equipos que participan en un Mundial

¿A qué nos referimos cuando hablamos del estatuto epistemológico de la Bioética o sobre epistemología de la Bioética? Los usos equívocos de los conceptos

Contaba Roberto que fue muy amigo de Juan Sisay, el indígena más notorio de Santiago Atitlán; con él se dio a conocer en la
Semanario Universidad