La insistencia por la vida

No me refiero a la muerte de Hugo Chávez, pero sí a él.Sobre el tratamiento mediático. El canto con voz de hombre regular, de

No me refiero a la muerte de Hugo Chávez, pero sí a él.

Sobre el tratamiento mediático. El canto con voz de hombre regular, de esas que no ganan el aplauso convincente de un auditorio, con que más de una vez le vimos cantar en los medios de siempre. La discusión de frente y con todas sus palabras para adversar a los circunspectos que manejan el código de un protocolo de jefes de estado, presentado como acto bochornoso. El abrazo amistoso a las personas, homologado con el hipócrita contacto que se da entre gente que se asume distinta en tiempos de elección política. Las palabras patria, pueblo, solidaridad, compañero-a, niñez, pobreza, dignidad, etc., mostradas como si sonaran igual a aquellas que suelen decir desde las tribunas públicas quienes las vacían de contenido. La lágrima sentida que brota ante realidades invivibles, como si fuera la misma que se asoma a fuerza de histrionismo en quienes conjuraron de sus vidas la compasión por los demás. Todo eso y más cosas expuestas por numerosos medios de comunicación se encargaron de construir la representación que muchas personas muestran alrededor de la figura del comandante presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Pero no en toda persona, y dudo que en las mayorías como parecen querer decir los mismos medios.

En todo caso, vale la pena revisar el feudalismo arraigado que implícitamente da crédito únicamente a quien habla con “la voz del señor” y le lastima la voz propia.

Si se acudiera a otro tipo de fuentes e informaciones, se vería que la escalada popular y política de este comandante, fue lograda a base de disciplina, conocimiento, capacidad estratégica, credibilidad y valentía. Pero sobre todo por su férrea convicción basada en el  valor por la vida, toda, incluyente (es decir, dialógica), protegida y sólo posible a medio y largo plazo si se logran mayores niveles en el desarrollo del ser humano. Tal grado de síntesis y compromiso se alcanza cuando una persona se libera de esos atavismos mezquinos que fomenta el modo clasista de convivencia y que muestran en abundancia quienes adversan la vida.

Sobre el impacto en el proceso revolucionario. Parte de la estrategia anterior se ha basado en ocultar o devaluar los logros socioeconómicos alcanzados por el pueblo venezolano. Quién podría adversar el dicho reiterado que en este pueblo se evidencian altos índices de inseguridad y pobreza. No tiene sentido, claro que es cierto. Pero, ¿es esta realidad distinta a la que viven en otros países, ya no sólo de la región, sino del mundo donde se inscriben ahora con una contundencia inigualable los que son parte del denominado “club de los países ricos”?. Que tire la primera piedra… Lo feo es que la tiran.

Contrario sensu. ¿Qué países han disminuido sus índices de pobreza, marginalidad, analfabetismo, muertes por enfermedades curables, etc.? ¿Cuáles aumentado el acceso a recursos básicos, derechos laborales, acceso a la vivienda, etc.? Pues sí, Venezuela. Pero no cualquier Venezuela. Pues sí, la liderada por el comandante presidente Chávez. Que lo diga la ONU, organización que reconoce al modelo venezolano como el que más ha progresado en alcanzar los objetivos del milenio en todo el mundo.

Grandísima parte de la población venezolana, incluso no chavista, reconoce esto. La consciencia revolucionaria se nutre de evidencias, no de creencias. Y esto es quizá uno de los legados más importantes del paso por el mundo de este magno hombre. El involucramiento de la gran cantidad de venezolanas y venezolanos en el devenir de su país. Contrario al asistencialismo populista que se le atribuye al comandante presidente, fue el sentido de solidaridad orgánica que se ha generado en las personas lo que posibilita la existencia de una gran cantidad de organizaciones que atienden asuntos de toda índole: productivas, políticas, de autoconstrucción de viviendas, relacionadas con temas de la mujer, etc.

La socorrida participación popular que regularmente se reclama, la actitud inclusiva y las transmudación de la clásica figuración oportunista por la de una solidaridad comprometida, son ahora valores culturales compartidos por un gran sector del pueblo venezolano, donde parece que se convirtió en tabú intentar sacar partido personal de los procesos comunes. Alguito se debiera recoger para el propio saco.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En los pueblos libres el derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el derecho ha de ser popular. Jose

Karlo [email protected] Parqueo de Ingeniería abarrotado por cientos de estudiantes, una noche de luna llena y una armonía previamente creada por artistas como Lucho

El sector construcción es el que espera mayor cantidad de contrataciones para el segundo semestre, según la encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones

No me refiero a la muerte de Hugo Chávez, pero sí a él.Sobre el tratamiento mediático. El canto con voz de hombre regular, de

Ramón Vera, activista mexicano y miembro de la organización internacional de defensa de los agricoltores GRAIN, felicitó a los costarricences por la lucha que

Nicolás Maduro durante el acto de juramentación como nuevo presidente de Venezuela, el pasado 19 de abril.“¡Lo juro!”, dijo Nicolás Maduro, al asumir el

Hace algunos años, escribí un artículo similar a este, dedicado a la UCR. Considero ambas como organizaciones hermanas que han influido igualmente en mi 

El pasado domingo 21 de abril, el equipo femenino de baloncesto de la UCR derrotó 111 a 17 a la UCIMED, en la XX
Semanario Universidad