La paz para el cambio

El Dr. Martínez Guzmán, Director de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz y profesor de la Universidad Jaume I (Comunidad Valenciana-España) propone

El Dr. Martínez Guzmán, Director de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz y profesor de la Universidad Jaume I (Comunidad Valenciana-España) propone a través de su libro «Filosofía para hacer las paces», publicado por Icaria (2003), los ejes sobre los cuales versar un giro epistemológico que transforme la forma de comprender y percibir la realidad desde la Paz, como una nueva forma de visualizar el mundo y sus interrelaciones.

Enuncia este autor que el primer cambio epistemológico que debe de darse para lograr un Mundo en Paz está dado por la superación de la noción de «objetividad» a través del reconocimiento de la intersubjetividad y de las capacidades de interpelación mutua que entre nosotros nos tenemos y nos debemos los seres humanos. Tal objetivo solo es dable si en nuestro enfoque superamos el prisma del observador distante por el del observador participante, involucrado directa y visiblemente con las distintas maneras de vivir en paz que se fraguan en medio de las relaciones entre personas (per sonare) que ejercen de manera proactiva su derecho a la interlocución.

 

 

La neutralidad ante los valores, que preconiza la ciencia moderna, es adversada por Martínez a través del esbozo de una epistemología comprometida con los valores y en constante interacción con ellos y con las formas pacíficas de ejercer la convivencia humana. Propone el paso de un paradigma basado en la «conciencia» a otro basado en el «sentido comunitario de la conciencia» del que el «saber» sea construido conjuntamente con base en nuestras muchas competencias y capacidades de interlocución e interpelación mutua.

Superar el unilateralismo de la razón, para empezar hablar de «las razones» (en plural) supone superar el enfoque dicotómico que mediante una antojadiza división binaria del universo (blanco/negro) reduce y confronta la realidad. Ver el mundo desde una visión múltiple, pluricultural y pluricéntrica de las sociedades humanas permite la reconstrucción de los saberes del sur, los saberes lugareños, así como los vernaculares, que han sido anulados a través de los saberes modernizantes oficiales.  Otro de los giros epistemológicos propuestos por Martínez consiste en cambiar nuestra relación con la naturaleza que deje de concebir al medio como uno distante, objetivo, sujeto al control, domesticación y dominio por parte de un sujeto que se auto-contempla como fuera de ella, reivindicando el compromiso humano con el ambiente del que formamos parte y superando la dicotomía entre naturaleza y cultura.

Según Martínez el tema de género debe posibilitar la construcción de nuevas formas de ser femeninos y masculinos que eviten la exclusión y la vulnerabilidad en pos de alternativas integradoras que promuevan la inclusión. Finaliza este autor su propuesta indicando la necesidad  de incorporar debates públicos, movimientos sociales y formas de conducirnos, manera de gobernarnos, por encima y por debajo de los Estado-Nación. «que disminuyan las formas de marginación, exclusión y cualquier tipo de violencia» desde el aprendizaje de los distintos saberes que sirven para hacer las paces.

*Licenciado en derecho

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En Diario de un fescenino (Companhia das Letras, San Pablo) ni siquiera hay muertos, porque el tema es el sexo. "Fescenino" es un latinismo

 Hacer una selección de novelas del siglo XIX es empresa peliaguda. En primer lugar porque estamos hablando del "Siglo de la Novela", es decir,

Un 83% de personas encuestadas opina que pobreza aumentó.La carencia de vivienda es uno de los factores vinculados a la percepción de pobreza. La

Mirta Brito dirige la Selección Nacional de fútbol de playa.Mirta Brito, entrenadora de la selección nacional de fútbol playa. Una educadora amante del deporte

La necesidad de regular el recurso hídrico podría chocar con intereses comerciales.Aunque hay argumentos contundentes para ordenar y regular su uso, el proyecto "Ley

Bandas privadas mandan en  Calle de La Amargura.El deterioro de la calle 3 en San Pedro y los problemas de sanidad pública atentan contra la

El Dr. Martínez Guzmán, Director de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz y profesor de la Universidad Jaume I (Comunidad Valenciana-España) propone

Dirigentes latinoamericanos analizaron opciones al Neoliberalismo.El gobierno del mandatario Lula da Silva en Brasil fue uno de los factores de la discusión política Repensar
Semanario Universidad