La Reforma Educativa en la Escuela IPEI

En IPEI la sexualidad, por ejemplo, era un tema dentro del eje temático: Saber pensar, elegir, debatir en análisis (no podía estar excluida o

En IPEI la sexualidad, por ejemplo, era un tema dentro del eje temático: Saber pensar, elegir, debatir en análisis (no podía estar excluida o descalificada ninguna posición o contenido, sería contrario a la tolerancia).

Quienes oponen espiritualidad y ciencia quedaron en una epistemología del pasado, que no logra enfocar la diversidad en la naturaleza de los objetos de estudio -otro aporte de nuestro IPEI-.

Integrar espiritualidad y ciencia sería posible dentro de ese eje de debate en un marco dialógico, respetuoso, argumentativo, sereno, desapasionado y piagetianamente abierto a los distintos ángulos, sin excluir ninguno. Dudo que la formación y personalidad de educadores y algunas figuras educativas logre en respeto esta armonía filosófica. En nuestro IPEI siempre tuvimos celo por no bajar del constructivismo a un bárbaro relativismo, ético y epistemológico, destinado al fracaso.

Pero parecería que el poder pretende copiar la apariencia educativa constructivista y revolucionaria, nuestras actividades y programas, pasándolos de bando, desnaturalizando, despojando y derechizando su esencia revolucionaria, su alma original.

Pero crear una historia paralela y sustitutiva, personajes y trama falsos para cualquier época de nuestra patria y tema, solo es política y derecha pura,  rebasa en mucho el tema educativo, son las nuevas estrategias del poder:

Distraer a incautos vendiéndoles como revolucionario un activismo despojado de su esencia sentipensante y de su semilla de cambio: El aprender serenamente a  pensar. Así, otras estrategias como crear historia que dude del 15 de setiembre, de Juan Santamaría, sustituirlo y poner máscara revolucionaria a personajes de derecha, sustituir e invertir lo real, llamar filibusteros a los del No, inventar luchas para distraer -nuestro sabio pueblo habla de cortinas de humo- reemplazar la realidad. Crear historia paralela.

Vaya osadía ontológica, para contarle a Foucault, Habermas y Chomsky: Sí, el engaño tradicional, aturdir y confundir pero con nuevas técnicas de máscaras: La lógica sustitutiva.

En educación, Interroles es nuestra epistemología compleja; no una simple lista de actividades a mal copiar. Nuestro programa es, entre otros, para enseñar a pensar y a crear,  no para recibir una visión digerida por adultos.

Confundir ejes temáticos con transversales es solo un tema. Sería, por lo menos irresponsable, arriesgar así a la niñez y la educación, arma política por excelencia, es decir, arriesgar así el futuro de nuestro país.

Aprendamos la ciencia y arte de la pedagogía de altura, cuyo propósito no es tanto modelar una masa, sino construir desde la multicausalidad (Rojas Z. 1991-1995).

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“Todos los días en mi trabajo trato de ser pulcro con las imágenes y mostrar la realidad a partir de un mensaje limpio y

Hoy, por ser nominados a los premios Grammy Latino, Son de Tikizia y Tamela Hedström  aparecen en “primera” plana en los periódicos, y quizá

El sueño personal de Jorge Luis Pinto es dirigir en un Campeonato Mundial. Su éxito como entrenador de varios equipos en diferentes partes del

Las guías sexuales para estudiantes de enseñanza secundaria, es una iniciativa valiosa, ya que los jóvenes están en la formación de su personalidad, en

Hace cinco años el país aprobó a través de un referendo el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC),

El camino hacia la convención interna del Partido Acción Ciudadana (PAC) se despejó aun más desde el 17 de setiembre, cuando el diputado Juan

Miles de estudiantes universitarios protagonizaron este martes una multitudinaria manifestación frente a la Asamblea Legislativa, para solicitar a los diputados que se revivan el

El Seminario-taller Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y de gestión del riesgo en Centroamérica, reflexionó
Semanario Universidad